Junto con los sentimientos y la
política, son los temas más comentados por los mexicanos
Sexo, política y sentimientos son
los tres tópicos de los que más se habla en las redes sociales en el país.
De acuerdo a un estudio de la
Sociedad Mexicana de Autores de las Artes Plásticas (Sommap), 33% de los post
escritos en Facebook y Twitter son de índole sexual; el segundo lugar, con 30%
corresponde a temas políticos y 20% de los contenidos se relaciona con
sentimientos y percepciones de vida.
“Esto no es más que el reflejo de
la deshumanización del ser humano. Los mexicanos en general cada día caemos más
en la adicción a las redes sociales convirtiéndose en el único medio de
contacto entre las personas desafortunadamente. Ahí hablan de esos temas que
los llevan a entablar relaciones virtuales”, explicó a Publimetro Paul Achar,
presidente de la Sommap.
El estudio, elaborado a partir de
dos mil contenidos elegidos al azar en el DF, también arrojó que las relaciones
virtuales representan hasta 75% de las interacciones sociales de las personas
de seis a 52 años de edad. “Ahora anteponemos las relaciones virtuales a las de
cara a cara; esto es particularmente visible en jóvenes de menos de 25 años de
edad. Prefieren el mundo virtual al real”, dijo Achar.
En este punto, Mauricio
Rodríguez, psicoterapeuta Gestalt, coincidió en que las redes son el medio por
el cual ahora interactúan las personas. “Por una parte es bueno porque puedes
expresar y compartir lo que piensas, sin embargo también debilitas tu entorno
real, llegando a construir una proyección falsa de quien eres en realidad”,
dijo.
Dominan cuatro redes
De acuerdo con el maestro
Fernando Gutiérrez, director del Departamento de Comunicación del Tec de
Monterrey, campus Estado de México, los mexicanos manejan en promedio cuatro
redes sociales de manera constante.
“Según el reporte más reciente de
la Asociación Mexicana de Internet, 60% de los internautas nacionales se
conectan a diario al menos a alguna red social. De ellas, la de mayor
proyección es Google+, la cual se posicionará en segundo lugar muy pronto”,
apuntó el maestro Gutiérrez.
El dato
37% de los internautas evaluados
en el estudio tienen la compulsión a estar conectados. La edad promedio de la
adicción a Internet, especialmente a las redes sociales, es de 33 años.
No hay comentarios:
Publicar un comentario