Las herramientas electrónicas
actuales están siendo aprovechadas para el tratamiento de algunos padecimientos
psicológicos. Estas técnicas permiten trabajar con los pacientes de forma
distinta a las terapias tradicionales.
Gustavo Y. Sánchez Marcial
El año pasado el Tecnológico de
Monterrey junto con el World Internet Project presentaron el "Estudio 2012
Hábitos y Percepciones de los Mexicanos sobre Internet y Diversas Tecnologías
Asociadas", en donde se exhibe que alrededor de 52.3 millones de mexicanos
tienen acceso a internet.
El avance tecnológico no sólo ha
servido para el entretenimiento y la eficiencia laboral, también ha ayudado a
áreas como la medicina y la psicología con el fin de atender problemas de
manera más eficaz. Soluciones Virtuales es un claro ejemplo de ello. Es una
clínica especializada en atender trastornos y diferentes tipos de fobias
utilizando las computadoras, software de alta calidad, internet y personal
altamente capacitado.
Por medio de internet, ya sea
utilizando un chat escrito o de video, los especialistas atienden a pacientes
con trastornos como: ansiedad, depresión, duelo o trastorno adaptativo, que
según la psicóloga Vanessa Carreño Martínez, coordinadora del área de Realidad
Virtual, presentan cierta adaptabilidad para atenderlos por medio de esta vía.
Sin embargo, existen problemas
que requieren otro tipo de atención como: miedo a volar, a hablar en público, a
los espacios abiertos y multitudes, trastorno obsesivo-compulsivo, estrés
postraumático y obesidad. Éstos son padecimientos atendidos de manera
presencial en el área de Realidad Virtual de la clínica.
Los tratamientos de realidad
virtual se dividen en dos partes. La primera consta de una terapia cara a cara donde
al paciente se le prepara mentalmente antes de exponerlo al escenario virtual.
Luego de esta terapia, pasa a una silla donde se coloca unos lentes y se le da
un control o joystick para que interactúe en el ambiente controlado. El
terapeuta en todo momento se encuentra con él para guiarlo y para modificar
gradualmente el escenario.
La telepsicología es otro de los
servicios; es el inicio de cada una de las terapias que se efectúan, con el
cual se le dota al paciente de la información sobre su padecimiento en pequeños
archivos, tal como si fuera una pequeña enciclopedia de un tema en específico.
Utilizando un enfoque
cognitivo-conductual y en 12 sesiones de una hora semanal, los especialistas
atienden a cualquier paciente que se acerque, por vía telefónica o enviando un
correo electrónico, a la clínica.
Pioneros en México
Soluciones Virtuales nació en la
Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México, más
precisamente en Laboratorio de Enseñanza Virtual y Ciberpsicología, fundado por
la doctora en Psicología de la Salud Georgina Cárdenas López.
En dicho laboratorio se
realizaron diversas investigaciones con el fin de sustentar el proyecto
académicamente. Con base en la labor de los científicos y con ayuda económica
del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) el proyecto fue tomando
forma, pero sobre todo obteniendo sustento académico para cumplir su labor.
Luego de haber obtenido la ayuda
económica por parte de Conacyt y viendo hacia el futuro, el proyecto pasó a Innova UNAM como una propuesta más
para que se convirtiera en una empresa incubada por la máxima casa de estudios.
Después de ganar el concurso nació lo que ahora es Soluciones Virtuales para la
Salud S.A. de C.V. y que lleva ya dos años y medio trabajando con esta categoría.
La clínica continúa colaborando
estrechamente con la Facultad de Psicología, aportando investigaciones
científicas que respalden el trabajo práctico que se realiza; no obstante,
todos los tratamientos son realizados en sus instalaciones de Calle Zempoala
No. 375, en la colonia Narvarte del Distrito Federal.
Labor nacional e internacional
En Soluciones Virtuales también
se ha utilizado el internet para apoyar a personas que se encuentran en otros
países. Actualmente se está llevando a cabo un proyecto de psicoterapia para
migrantes. Carreño Martínez explicó que ha habido un acercamiento con la
Secretaría de Relaciones Exteriores para dar tratamiento a pacientes que se
encuentren fuera del país.
La accesibilidad de los servicios
ofrecidos por la empresa a los migrantes, ahondó la doctora, no sólo presenta
la ayuda terapéutica, sino que va más allá al dar ventajas económicas en países
como Estados Unidos, donde este tipo de servicios suelen duplicar el costo,
además del hecho de presentar una cultura en común que permite una mejor
atención.
Una empresa en constante construcción
A pesar de que el internet está
llegando a un mayor número de la población mexicana, existen aún problemas por
atender, como la velocidad del internet o la privacidad dentro de la red; sin
embargo, el trabajo del grupo multidisciplinario de Soluciones Virtuales
soluciona día a día estos conflictos para prestar servicios de manera segura y
responsable. Por ello, la empresa no sólo se enfoca en atender padecimientos,
sino que también forma profesionistas.
Los servicios de enseñanza
constituyen otra área destacada de la clínica. En ésta se brindan cursos para
todos aquellos profesionales en psicología que deseen especializarse en las
terapias vía internet o de realidad virtual. Cabe señalar que los cursos se
imparten también por medio de internet y con prácticas presenciales,
dependiendo del tiempo que tenga el estudiante.
Además de adaptarse al constante
cambio, también sustentan científicamente este trabajo que en muy pocos países se
está realizando. Por ello, Georgina Cárdenas López, fundadora y directora, y
Lorena Flores Plata, coordinadora de vinculación, explicaron que se busca poner
en práctica esta estrategia para atender problemas sociales que afectan
directamente a la población.
Un claro ejemplo de ello es que
en 2012 iniciaron un proyecto piloto para atender a las víctimas de la
violencia delictiva en Ciudad Juárez. A través del uso de la realidad virtual,
se trataron los síntomas de Síndrome de Estrés Postraumático (SEP), una de las
repercusiones psicológicas más importantes en las víctimas de delitos como
secuestros o balaceras. El estudio derivado de este proyecto incluyó a diez
participantes, ya sea víctimas directas de la violencia o testigos de ésta, y
mostró una eficacia de 80 por ciento en reducir los niveles clínicos de SEP y
de depresión.
Este proyecto refleja la
convicción, dijo la doctora Cárdenas, "de tratar de ayudar en problemas
que sean socialmente relevantes", lo cual continúa con la línea de la
clínica: ofrecer un servicio a bajo costo, cómodo, seguro, pero sobre todo, de
alta calidad a la sociedad mexicana.
Para citas, comunicarse al (55)
5590 1166.
Para mayor información:
informes@solucionesvirtuales.com.mx, www.solucionesvirtuales.com.mx
No hay comentarios:
Publicar un comentario