
"La
homosexualidad parece ir en aumento en la sociedad contemporánea. Ya no se puede desechar el problema o enfocarse desde un punto legal. hasta el enfoque terapéutico es insuficiente ya que la homosexualidad es un fenómeno que exige ser considerafo a fondo por los estudiosos.
Por. Jorge
Enrique Mendoza Manjares
Introducción
El estudio
de la homosexualidad en esta investigación, está basado en el análisis de
aquellos anuncios destinados a este grupo de personas que se encuentran dentro
de esta inclinación sexual. Identificar y significar la forma como el gay y la
lesbiana son representados en las imágenes fotográficas o ilustradas,
acompañadas de textos (copy) en los diferentes medios gráficos es el principal
propósito en esta investigación.
El Criterio
de selección y el objeto de la investigación es la publicidad, basada en el
estilo de vida homosexual, en cuanto la incitación erótica y sexual,
principales recursos "creativos" empleados y el descubrimiento de los
datos subyacentes en la misma, serán tratados por medio de un modelo
comprendido por tres niveles de significación: significación primaria o natural
(nivel donde se identifican las formas puras a simple vista), secundaria o
convencional (manera como en distintas condiciones históricas, los temas fueron
expresados objetos y acontecimientos) e intrínseca o contenido (principios
subyacentes que ponen de relieve la mentalidad básica de una nación, de una
época, de una clase social, de una creencia religiosa o filosófica, matizada
por una personalidad y condensada en una obra)., creado por Erwin Panofsky, uno
de los grandes humanistas de nuestro siglo.
La hondura y
la holgura de su aportación a la historia de la cultura occidental queda
plasmada y como prueba, está su obra "El Significado en las Artes
Visuales", donde su ensayo sobre iconografía e iconología es de vital
importancia para esta investigación.
Algunas
obras carecerán de alguno de estos tres niveles o todos, debido a que solo
serán utilizadas como ejemplos para graficar referencias, o simplemente su
análisis se adaptará a otros ya realizados, siendo especificados para que el
lector se remita a éste.
También está
basado en obras creadas por el autor de esta investigación, Jorge Enrique
Mendoza Manjarrés, cuyo nombre artístico es YaG". Fundamentándose en que
la iconografía es la sucesión de imágenes referentes a un tema en especifico,
YaG" pone sus obras de arte a disposición de la iconografía homosexual,
con el fin de ampliar en términos gráficos este estilo de vida.
Este pintor
de 27 años, tiene la concepción que el equilibrio entre al arte y la ciencia en
la publicidad, se logra cuando las obras de arte son realizadas y justificadas
con fundamentos teóricos que hacen que éstas tengan un trasfondo científico, es
por eso que en sus obras se ve reflejada la invención de un determinado tiempo
y espacio (uno de los principios básicos para hacer historiografía, que veremos
más adelante), todas producto de una investigación. Algunas en especial,
contarán con los tres niveles de significación realizados por Erwin Panofsky.
2. La
publicidad sexualizada en la homosexualidad
Existen
diferentes tipos de publicidad, está la publicidad tradicional, que normalmente
refleja un mundo en el que todo es agraciado y todos son felices, siendo en la
mayoría de las ocasiones falsa; también, encontramos la publicidad catalogada
como inmoral, que ataca solamente a los sentidos y no al intelecto; está la
publicidad que es escandalosa y exhibicionista; además hay publicidad que sólo
busca comunicar ideas, una nueva o vieja forma de ver el mundo, crear
conciencia sobre temas sociales, basados solamente en el poder de la imagen,
donde cada uno de sus creadores cuenta con los argumentos necesarios para
justificarlo.
La publicidad
homosexual, no se escapa de esto, desafortunadamente el hombre que gusta de
otros hombres y las mujeres que gustan de otras mujeres, están catalogados a
nivel grupal como homosexuales, un término que desde sus orígenes ha sido
encasillado en la lascivia* , al igual que la mayoría de su publicidad
Pero
"no todo lo que se hace en el mundo publicitario sobre homosexuales, es un
camino de rosas; en algunas ocasiones, los colectivos* han tachado de sexista a
la publicidad homosexual, haciendo denuncias donde afirman que se les trata
como bichos raros". Como prueba de ello, se encuentran los rumores sobre
el fallido intento de Guiness en el Reino Unido, marca que había elaborado un
anuncio en el que se veía a dos hombres enfadados, luego se besaban y terminaban
reconciliándose. La polémica con este anuncio, puso en pie de guerra a los
colectivos gays del Reino Unido.
Para evitar
estos enjuiciamientos a nivel hetero y homo, la I.A.A. (Internacional Asociated
Adverticen) elaboró un estudio que se podría acoplar fácilmente a la
inclinación homosexual, donde el tema central era el sexo en la publicidad,
dividido en cuatros áreas de investigación: Sexualidad (anuncios sexy),
sexismo, cosificación sexual, y el uso de la violencia sexual contra las
mujeres.
El sexismo
como recurso en los anuncios publicitarios, se caracteriza por el empleo de los
elementos que degradan o menosprecian a un sexo en relación a otro,
especialmente con el manejo de papeles sexuales estereotipados, y aunque
parezca adaptable sólo a la conducta heterosexual, lo es también para la
homosexual, que ha sido considerada como un tercer sexo, una conducta o
inclinación sexual.
Es muy alta
la proporción de la publicidad homosexual que carece de creatividad y sobre
todo, de originalidad. Esto se debe a que probablemente existe la concepción
que son muy pocos los recursos creativos que se adaptan a este tipo de conducta
sexual, o peor aún, que no los hay por física negligencia o rechazo a los
homosexuales (homofobia).
Además del
sexismo, la sexualidad es otro recurso utilizado. El manejo que se le da al
cuerpo humano o yéndonos más al grano, al desnudo, se debe a la absurda idea
que la vida del homosexual se basa sólo en el sexo o en lo netamente erótico.
Es cierto que el sexo y lo erótico vende, pero no es el único recurso para
lograrlo.
La
publicidad que maneja la sexualidad como recurso, se caracteriza por el uso de
las imágenes sexuales o sugestivas como elemento primario para atraer la
atención del consumidor. Su manejo se basa en la creencia que el sexo vende.
Más que eso,
la Cosificación Sexual, corresponde al uso de mujeres como objetos decorativos
o ganchos con poca o ninguna relación con los bienes y servicios anunciados; en
la publicidad homosexual, este recurso es también utilizado. "Los cuerpos
esculturales, sin un gramo de grasa y con las abdominales bien marcados, sirven
igual para una firma de pantalones que para una empresa de ropa interior,
colonias o calcetines; lo mismo ocurre en el caso de las mujeres que aparecen
en poses sugerentes acariciándose, con ademán de darse un beso o con gestos que
rozan el éxtasis" . Quizás, esto se debe al sentido de la estética y el
hedonismo presente en algunas personas homosexuales, que hacen que los
desnudos, semidesnudos, en fin..., todo lo relacionado con lo físico y lo
tangible en términos de fisonomía humana, contribuyan de manera aspiracional a
la realización más próxima de sus deseos, fantasías, anhelos y pasiones
reprimidas.
Un artículo
en la revista Vogue de Colombia, afirma que desde la llegada del excéntrico Tom
Ford a Gucci y a Yves Saint Laurent, la publicidad de estas marcas ha sido
igualmente objeto de prohibiciones y miles de reacciones nerviosas en el
público. La campaña del perfume M7 de Tom Ford, aprobó un anuncio que muestra
explícitamente los genitales del modelo desnudo); Ford, no sin cierto cinismo,
ha defendido el aviso diciendo:
"El
perfume se usa en la piel, ¿por qué entonces ocultar el cuerpo? Yo quería
mostrar a un hombre que representara una imagen natural y relajada de la
belleza masculina".
Por tanto,
es cierto que al homosexual hay mucho que comunicarle, promoverle, defenderle,
venderle, en fin…, pero debemos ser conscientes que el uso de la publicidad
sexualizada no es el único recurso para lograrlo.
Sin embargo,
si tenemos en cuenta que todo "lo que involucra el mundo de los negocios
es una cosa (entre ellas la publicidad) y la opción sexual es otra", nos
damos cuenta que las estrategias comerciales para este grupo de personas
cambian en todo momento, al igual que en la mayoría de las estrategias para la
población heterosexual.
Por otra
parte, como prueba que la publicidad homosexual utiliza otros recursos
diferentes al sexo y al erotismo, como elemento de persuasión más que de
comunicación, son algunas campañas de sexo seguro (prevención o lucha contra el
SIDA), de los derechos humanos, entre otras. "El amor, uno de los más
recurrentes para cualquier acción publicitaria es tratado por Bean MC por BMP
DDB Needham de Londres para campañas colombianas dirigidas al grupo homosexual.
La nueva ola
de campañas de publicidad viene de la mano de firmas de ropa, como Diesel y
Gaultier, acciones directas, sin la ambigüedad que caracteriza a otros
productos, como las poses, las caricias, los besos directos" y otros
trozos de vida como ir a mercar, compartir con otros amigos y otras prácticas
cotidianas, serán mostrados en esta investigación como prueba que la
homosexualidad es algo más.
Si se define
la homosexualidad como un estilo de vida, estamos hablando de una característica
que la define como "subcultura no tradicional". La religión, la raza,
los datos demográficos, entre otras, son otras características que definen las
influencias subculturales.
"Los
valores comunes entre los adolescentes los apartan de una sociedad dominada por
los adultos, lo cual define a la subcultura del adolescente", este mismo
caso se presenta con la minoría homosexual y sin embargo se titubea para darle
este valor sociológico, sin tener en cuenta que algunos rasgos del estilo de
vida de los homosexuales son aportados por la mayoría heterosexual, y esto se
comprueba cuando se afirma que "la realidad demuestra que la simbología
gay y lésbica está plenamente integrada en los sectores de moda y
cosméticos".
Pero estos
sectores económicos, no son los únicos en los que el homosexual se mueve de
manera sorprendente, así como en el de la ingeniería, la medicina, la religión,
etcétera. "Una simbología ambigua, no definida como la andrógina o la
unisexo, puede llegar a ser una estrategia que busca no sólo llegar a un
público netamente homosexual, sino también heterosexual; campañas que en un
principio no fueron pensadas para captar la atención del público homosexual,
han acabado teniendo una aceptación que ha sorprendido a los propios
anunciantes".
Las subculturas
no tradicionales son las que validan la idea que "la índole y las
necesidades de los negocios han cambiado, como también el concepto y el
ejercicio de la publicidad". Así pues, la manera que tiene el gremio
publicitario de persuadir al grupo homosexual en ciertas campañas, debe ser
distinta a las del grupo heterosexual para lograr la adquisición de un bien
tangible o intangible y la aceptación de una idea, pero tal estrategia no debe
recurrir exclusivamente a la lascivia, sin importar la verdadera personalidad o
intención de este grupo. En ocasiones el publicista no sólo busca persuadir,
sino que también intenta comunicar, promover, vender y convencer.
Los gays y
las lesbianas, son catalogados en Estados Unidos y en otros países
desarrollados como una comunidad, y la homosexualidad como una elección de un
estilo de vida no tradicional, cabe en el grupo de sus subculturas. "A
medida que esta subcultura se volvió más evidente en términos políticos y
económicos a lo largo de los ochenta, los anunciantes comenzaron a cortejarla
al tener presente que las parejas de homosexuales cuentan con más ingresos
discrecionales que el promedio estadounidense, con gustos bien definidos y una
acérrima lealtad por la marca"; y es que estas características se
presentan en casi todos los homosexuales del mundo.
En el caso
colombiano, en la obra literaria "Al diablo la maldita primavera" ,
de Alonso Sánchez Baute, el protagonista al referirse a un producto en
especifico usa el genérico y la marca, es más, hace testimonios de los
productos que utiliza, diciendo cuál es mejor y cuál no.
También se
debe en gran parte a que el estilo de vida homosexual en los países
subdesarrollados, imita de manera estricta o parcial, modelos extranjeros, sin
los procesos de adaptación cultural a su entorno, lo que la mayoría de las
veces constituye una alienación. Países desarrollados como Alemania, USA, Reino
Unido, Australia entre otros, que se caracterizan por liderar en este tipo de
conducta, debido a que poseen legislaciones u otros privilegios legales que se
adaptan de forma ágil a su sistema, han contribuido a que todo el proceso de
información y comunicación sea de forma aspiracional.
El homosexual
anhela una aceptación o por lo menos una tolerancia a nivel global,
asentimiento que está siendo logrado por parte de todos los medios de
comunicación, quienes se comportan de manera simpatizante* y en especial la
publicidad como actividad, que con estrategias comunicacionales muestra en sus
productos (comerciales de televisión, cuñas radiales, avisos, entre otros) a la
homosexualidad en sus distintas facetas. "Gol Caracol" para llamar la
atención de la tele audiencia, en un comercial de televisión, muestra a dos
travestís un tanto chistosos, una forma risible de mostrar uno de los tantos
rasgos en la homosexualidad: el amaneramiento; el Ministerio de Salud, en una
campaña institucional titulada "el SIDA no pasa", muestra a una
paraje de gays con el símbolo de PARE, éstos visten ropa formal y no se alcanza
a percibir en ellos rasgos amanerados; la marca KISS, en un aviso de revista,
muestra a una pareja de lesbianas vestidas en paños menores, dándose un
delicado beso y muy femeninas, rompiendo el mito que alguna de éstas debe
asumir o tener rasgos masculinos ; la marca de whisky Cutty Sark, revive esta
creencia, mostrando a una lesbiana con rasgos varoniles (pelo corto y vestida
de traje entero) abrazando a su compañera , un ejemplo de dualidad que da pie
para que el homosexual y el heterosexual, empiecen a comprender que dentro del
grupo homosexual hay subgrupos que aunque compartan esta modo de vida, difieren
en algunos aspectos, como en la imagen, los ademanes, la forma de expresarse,
entre otros.
3.
Historiografía para la homosexualidad
La sumatoria
de estas piezas gráficas publicitarias y obras de YaG", dirigidas al grupo
homosexual que se mostrarán en esta investigación, tienen como intención la
transmisión de un concepto: "homosexualidad".
En ellas se
encontrarán los condicionamientos sufridos por los convencionalismos de las
diferentes épocas y del medio ambiente, ya que este concepto es probable que se
vea influenciado casi que exclusivamente por la mera condición sexual; aunque
también, por nuestra actitud, que a la vez depende simultáneamente de las
experiencias particulares y contexto histórico.
Dado que en
estos momentos nos vemos expuestos a la comunicación homosexual, desconociendo
el origen de aquellos elementos que la conforman; lo que se busca en este
trabajo, no sólo es demostrar la existencia de una comunicación publicitaria
estética dirigida a un mercado que inevitablemente existe, sino también, al
significado de cada una de ellas.
Un principio
clave de estética es aquel expuesto por el escritor socialista y artesano
William Morris, en su denominación revolucionaria Art and Craft (arte y
oficio), un tópico que creyó en la relación del arte en los objetos cotidianos,
la vida y el trabajo. Para William M., la estética surge del placer que el
hombre y la mujer halla en su vida, es la expresión de la satisfacción del
placer del hombre en los hechos del presente: en su trabajo diario y cotidiano,
que se expresa y toma cuerpo en el trabajo mismo. Y para que todo lo que nos
rodee sea bello y estético, se necesita de este placer.
"... es
totalmente razonable esperar que la fealdad externa ceda el puesto a la
belleza, signo de trabajo libre y feliz".
"...Una
imagen publicitaria generada con corrección es siempre aquella que parte de un
sentido predeterminado y cuya manifestación ella actualiza. Esta es
precisamente la diferencia entre el reportero fotográfico y el fotógrafo
publicitario.
El primero
capta una escena cuyo sentido ha intuido, pero la escena preexiste al sentido.
El segundo construye una escena entorno a un sentido; el sentido preexiste a la
escena". Esto mismo principio atañe al grafico publicitario, aquel
encargado de ilustrar imágenes relacionadas con la temática de la
homosexualidad.
Para
empezar, la historiografía junto con sus distintos aspectos que la componen, en
especial una de las perspectivas del pensamiento humano, la iconografía (la
historia representada) y la iconología que competen en gran proporción a esta
investigación, serán aclarados por medio de una sinopsis, realizada con los
autores Erwin Panofsky y su obra "El significado en las artes
visuales" y "La historia al final del milenio", obra compilada
por Bernardo Tovar Zambrano, ensayos de historiografía colombiana y
latinoamericana, de la facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional
de Colombia.
"En su
acepción más corriente, pero no única, la historiografía se concibe en forma
restringida como el estudio del pensamiento histórico; para ello toma como
objeto inmediato de análisis de los textos de los historiadores, en los cuales
dicho pensamiento se configura y expresa". Con este primer principio, se
tendrán en cuenta algunas ideas sobre la homosexualidad que se hallan
expresadas en diferentes fuentes escritas, así como también en concepciones
artísticas que se manifiestan en los productos publicitarios gráficos, en la
pintura, la escultura, el cine, música y demás expresiones artísticas.
Estos
componentes significativos anteriormente mencionados, son necesarios para
lograr una reflexión histórica de la homosexualidad que versa sobre todos;
teniendo en cuenta, que no se trata de otra cosa que de la compleja
problemática que lleva consigo el desenvolvimiento de la historia homosexual
para llegar a ser considerada como forma de conocimiento.
"Frente
a los textos, la historiografía se interroga entre otras cuestiones, sobre la
índole de los problemas a que éstos responden sobre los temas desarrollados y
los aportes a la erudición histórica, sobre las concepciones teóricas, los
paradigmas y los métodos de los que ha hecho uso el historiador para investigar
y escribir su historia; sobre las clases de fuentes documentales utilizadas y
las formas en que han sido reunidas, leídas o descifradas; sobre el modo
expositivo del texto, los procedimientos de los que se vale el autor para
contar y comentar los hechos, para descubrir y analizar el acontecer histórico,
es decir, la forma expresiva y la estrategia persuasiva de la obra histórica;
sobre la relación que en la obra se establece entre el pasado y el presente;
las imágenes, compromisos y representaciones que acompañan esta relación, no
siempre explícita en los textos; y en fin, sobre el tipo de lector que el
historiador elige como destinatario de su obra, y la difusión, recepción y usos
diversos que de ésta hace la sociedad.
Así mismo,
el estudio del texto histórico implica la presencia de otros textos y envuelve,
por supuesto, las condiciones culturales, políticas y sociales en cuyo seno han
tomado cuerpo".
Para
investigar y escribir esta historiografía, se recopilaron, leyeron y
descifraron 21 obras de arte, 149 piezas publicitarias aproximadamente,
alrededor de 9 artículos periodísticos, así mismo fueron creadas 7 obras de
YaG" y diferentes puntos de vista acerca de la homosexualidad realizados
por filósofos, psicólogos, publicistas, entre otros.
Uno de los
interrogantes aclarados en este proyecto, es el caso de una poetisa griega
llamado Safo, de la cual se pone en duda su condición homosexual, debido a
traducciones realizadas por diferentes autores en tan sólo un fragmento de un
poema titulado Oda a Afrodita, dejando a un lado sus demás poemas, siendo la
mayoría de estos la prueba fehaciente de su inclinación sexual. Una muestra de
la necesidad de confrontar formas de pensar, sentir y obrar, para aclarar
algunos conceptos o dudas que se presentan en la historia de la homosexualidad
(Véase Capitulo El amor homosexual sobre toda las cosas).
En esta
investigación se establece una relación entre el pasado y el presente, cuando
se da a conocer el punto de vista de Platón hacia el amor homosexual, quien se
refiere a éste como un <<amor celestial>> distinto al amor común,
al heterosexual, desarrollado por el escritor contemporáneo Marco Vassi en su
libro "Dulces Degenerados", diciendo que éste es más limpio y libre
(Véase Capitulo El amor homosexual sobre toda las cosas).
"Siendo
la obra inseparable de su autor, la historiografía se ocupa también de la biografía
de los historiadores, de su formación y trayectoria en las circunstancias de su
propio tiempo". Un ejemplo es cuando nos referimos a Erwin Panofsky, uno
de los principales autores en la que está basada esta investigación, con su
obra "El Significado en las artes visuales" (Véase Introducción) y
otros autores.
"El
estudio historiográfico, si bien atiende al enfoque sincrónico, se abre ante
todo, al punto de vista diacrónico; en este sentido, la historiografía se ocupa
ciertamente del pensamiento histórico, pero en su despliegue temporal, lo cual
la convierte de hecho en la historia de la historia", la historia
homosexual de la historia.
"La
diacronía del pensamiento histórico entraña un tipo de cronología que
circunscribe épocas y fases del quehacer historiográfico: estos períodos se
definen, entre otros rasgos, por la inclinación hacia ciertos problemas y
campos temáticos de investigación, por la presencia de tendencias y escuelas de
construcción histórica, por las obras y las orientaciones que provienen de los
historiadores más conspicuos, por el uso preferencial de ciertas formas para
investigar y escribir la historia y por los nexos específicos que en tales
períodos establece la historia con las otras disciplinas del conocimiento.
Todo un
itinerario que recoge los textos históricos de los diversos períodos se plantea
en consecuencia, como tarea del estudio historiográfico, pero el pensamiento
histórico se desenvuelve no solo en el tiempo sino también en el espacio;
surge, por decirlo así, una geografía de la historia, que se expresa en los
mapas de la historiografía mundial y de las historiografías continentales,
regionales y locales. De igual modo, el estudio de las instituciones de la
historia, el sistema de enseñanza, los centros de formación de historiadores,
los medios de difusión del saber histórico, los archivos, los museos y
bibliotecas, los centros de investigación, las academias, las asociaciones de
historiadores y demás organismos similares".
Existe una
complejidad y amplitud de temas anunciados en las citas sobre la
historiografía, que no se desarrollan en el texto. La opción sería entonces
seleccionar de ese planteamiento lo que sea pertinente para la investigación,
una aproximación al mundo homosexual desde una mirada multidisciplinaria, donde
el arte, la antropología y otras disciplinas hacen parte.
Se tiene una
historia homosexual de "Batman" y "Robin" para muchos y
muchas desconocida; de manera sorprendente, quien crea la fama de homosexuales
en estos dos super héroes es el Senado de los Estados Unidos en los años 50.
Pero mucho antes ya se desenvolvía en estos super amigos toda una dramática
historia, períodos claros y oscuros donde no sólo formaban parte sus creadores
(Dc Comics) y sus seguidores, también sus enemigos y por qué no decir, el mundo
entero real con sus altas y bajas. El "Guasón", "Gatubela",
y demás malhechores, no han sido sus únicos enemigos; en el mundo real,
aparecieron otros con más poder e influencias además del Senado estadounidense
(Véase Capitulo La homosexualidad detrás de los uniformes).
Aunque se
afirme que la iconografía es la rama de la historia del arte que se ocupa del
asunto o significación de las obras de arte, en contraposición a su forma, se
puede decir que "la historiografía estudia en general, la cultura
histórica.
En esta
perspectiva, la historiografía amplía su punto de vista para incluir en su
horizonte toda forma de evocación y representación del pasado: desde la
historia profesional que escriben los historiadores, como se ha visto, hasta
los sentimientos y fantasías que la sociedad elabora acerca del pasado,
transitando por las figuraciones que se hacen de la historia en la literatura,
la mitología, el arte, la tradición oral, la memoria y los rituales; en este
orden, integran la materia objeto de la investigación historiográfica elementos
tales, como las cartillas y textos escolares para la enseñanza de la historia,
la novela, el teatro, la poesía y el cine históricos, los monumentos y en
general la iconografía que se idea para rememorar el pasado, los mitos y las
leyendas históricas, la historia oral (en su sentido literal), y en fin, las
ceremonias y festividades que se realizan en función de la conmemoración del
pasado, según el calendario de las fechas históricas de los sucesos y personajes
memorables para la sociedad.
Todas estas
formas corresponden a la compleja relación consciente e inconsciente que la
sociedad establece entre la historia vivida y la historia representada (y
también con la historia reprimida u olvidada), entre su presente y su pasado (o
la invención de su pasado). Allí cobran realidad, al lado de las concepciones y
explicaciones científicas de la historia, las imágenes míticas, los
sentimientos, las actitudes y las simbolizaciones del pasado que resultan
inherentes a la identidad, autorreconocimiento y afirmación de la sociedad en
su presente y su futuro".
Las piezas
publicitarias, las obras de YaG" y demás expresiones artísticas de otros
autores, tienen como fin la evocación, invención y representación del pasado
homosexual, en ellas están expresados no solo sentimientos y fantasías, también
hay realidades pertenecientes a una historia reprimida u olvidada. Estas
historias descifradas en las imágenes, en algunos casos vuelven a ser escritas,
recordadas, e intuidas.
Como podemos
apreciar, la agenda temática para elaborar historiografía es muy amplia y todos
los aceptos mencionados anteriormente, serán utilizados, algunos de forma
parcial y otros de manera especial como la iconografía y la iconología.
"El
sufijo <<grafía>>, denota algo descriptivo, así el sufijo
<<logía>> (derivado de logos, que significa <<pensamientos>>
o <<razón>>) denota algo interpretativo".
Erwin
Panofsky en su obra "El significado en las artes visuales",
desarrolla tres niveles de significación que se presentan en la vida cotidiana
a la obra de arte; en este proyecto se hará lo mismo pero con piezas
publicitarias dirigidas al grupo homosexual, que por ser gráficos, ocupan un
lugar dentro de las artes visuales adaptándose a estos principios:
Cuando se
superan los límites de la percepción formal (acción que se realiza
automáticamente), que no es más que la identificación de un objeto, comprendido
por el sufrimiento de una modificación de ciertos detalles dentro de una
configuración, que es parte integrante de la estructura general de líneas,
colores y volúmenes (forma), que constituyen el universo visual de cada uno de
nosotros, es decir, cuando penetra a una primera esfera de asunto o
significación de carácter elemental y de fácil inteligibilidad, se está en la
denominada significación Fáctica.
La
significación fáctica es aprehendida, identificando simplemente ciertas formas
visibles, con ciertos objetos conocidos por la experiencia práctica e
identificando el cambio acontecido en sus relaciones, con ciertas acciones o
acontecimientos; dependiendo de las acciones plasmadas, se perciben matices
psicológicos que transmiten una nueva significación denominada expresiva.
Para captar
el sentido de estas acciones, sentimientos o estados de ánimo, no sólo se debe
estar familiarizado con el universo práctico de los objetos y los
acontecimientos, sino también, con el universo ultrapráctico de las costumbres
y las tradiciones culturales, que son características de una determinada
civilización, tiempo y espacio.
3.1.
Significaciones primarias o naturales
En síntesis,
la significación fáctica y la expresiva la constituyen; está conformada por el
universo de los motivos artísticos (formas puras: configuraciones de líneas y
colores o bien cierta masa moldeada), como representaciones de objetos
naturales o no naturales: seres humanos, plantas, animales, casas, útiles,
entre otros; identificando sus relaciones mutuas como acontecimientos, y
captando en fin, ciertas cualidades expresivas como el carácter doliente de una
persona o un gesto, la atmósfera tranquila y doméstica de un interior, entre
otras; a este acto de interpretación, se le conoce como descripción
pre-iconográfica o análisis pseudoformal, donde el bagaje requerido para la
interpretación, depende de la experiencia práctica (familiaridad con objetos y
acontecimientos).
3.2.
Significación secundaria o convencional
Requiere
para su interpretación los siguientes elementos: la relación entre un bagaje de
las fuentes literarias (familiaridad con temas y conceptos específicos), los
motivos artísticos y las combinaciones de motivos artísticos (composiciones).
Los motivos
así reconocidos como portadores de una significación secundaria o convencional,
pueden llamarse imágenes o combinaciones de imágenes, constituyendo lo que los
antiguos teorizadores del arte llamaban invenzioni, hoy llamado historias y
alegorías; en resumen, el universo de los temas o conceptos específicos
manifiestos en imágenes, historias y alegorías; la identificación de tale
imágenes, historias y alegorías corresponde al dominio de lo que comúnmente
denominamos iconografía.
Este segundo
nivel de significación que compete a un análisis iconográfico, se aprehende
advirtiendo que una figura masculina provista de un cuchillo representa a un
San Bartolomé; que una figura que sostiene un melocotón en la mano es una
personificación de la veracidad; que un grupo de figuras sentadas a la mesa
según una determinada disposición y unas determinadas actitudes representa la
Última Cena; y ejemplificándolo al concepto que compete esta investigación
"homosexualidad", un hombre con pantalón apretado, torso desnudo y
sombrero de marinero, con flechas incrustadas en su cuerpo, representa a San
Sebastián, el santo de los homosexuales.
La
significación secundaria o convencional, difiere de la primaria o natural en
que es inteligible en lugar de sensible, además, ha sido deliberadamente
comunicada a la acción práctica que la vehicula.
Una
determinada acción, puede revelar al observador experimentado todo lo que
contribuye a forjar una personalidad condicionada por el tiempo y el espacio al
que pertenece, por antecedentes sociales, nacionales y culturales, por la
historia de su vida anterior y por sus circunstancias actuales, pero a la vez
la individualiza el estilo de considerar las cosas y de reaccionar frente al
mundo que las rodea, que de ser racionalizada, habría que llamarla filosofía.
3.3.
Significación intrínseca o contenido
Informaciones
como la época, nacionalidad, clase social, antecedentes intelectuales, entre
otros, pueden ser interpretadas, y caben dentro de ésta significación así
descubierta. Esta significación es esencial, mientras que la significación
primaria o convencional es fenoménica, se le podría definir como un principio
unificador, que está subyacente y a la vez explica el acontecimiento visible y
su sentido inteligible, además, determina la forma en que cristaliza el
acontecimiento visible.
En la
significación intrínseca o contenido, se realiza una interpretación
iconológica, que depende de una intuición sintética (familiaridad con las
tendencias esenciales de la mente humana, condicionada por una psicología y una
<<weltanschauung>>* personales) y se aprehende investigando
aquellos principios subyacentes que ponen de relieve la mentalidad básica de
una nación, de una época, de una clase social, de una creencia religiosa o
filosófica matizada por una personalidad y condensada por una obra; estos
principios se manifiestan a través de los procedimientos de composición y de la
significación iconográfica.
Entre
algunas manifestaciones con principios subyacentes, encontramos las formas
puras, los motivos, las imágenes, las historias, las alegorías, entre otros;
los cuales son interpretados como valores simbólicos. Al afirmar que un hombre
con flechas incrustadas en su cuerpo es San Sebastián en una determinada
publicidad, se está remitiendo a una significación intrínseca o contenido. Al
hacer este respectivo análisis, concluye que este personaje tiene una gran
carga simbólica y por ende es de suma importancia en la imaginaría homosexual.
"Esta
significación tiene como principio correctivo de interpretación la historia de
los síntomas culturales o símbolos en general (estudio sobre la manera en que
distintas condiciones históricas y las tendencias esenciales de la mente humana
fueron expresadas mediante temas y conceptos específicos).
Cuando en
una obra se han interpretado los rasgos distintivos de su composición y de su iconografía
como sus propiedades y cualidades individuales, y en ella se perciben síntomas
de algo distinto, cuando se expresa una infinita variedad de otros síntomas
como un documento sobre la personalidad del autor, inclinación sexual del mismo
o sobre una particular sensibilidad religiosa, entre otras; el descubrimiento y
la interpretación de estos valores simbólicos (que con frecuencia ignora el
propio artista e incluso puede ser que difieran de lo que deliberadamente
intentaba éste expresar), constituye el objeto de lo que podemos llamar
<<iconología>>, en contraposición a <<iconografía>>* .
La
identificación de imágenes semejantes, historias y alegorías corresponde al
dominio de lo que comúnmente denominamos iconografía. Un análisis iconográfico
correcto presupone una identificación correcta de los motivos, teniendo en
cuenta que en ocasiones las cualidades expresivas de las figuras pueden muy
bien no ser intencionadas.
Así como la
iconografía procede de una identificación, la iconología es pues, un método de
interpretación que procede más de una síntesis que de un análisis* .
El análisis
correcto de las imágenes, historias y alegorías es el requisito previo para una
correcta interpretación iconológica". Toda la publicidad de una edición de
la guía AMB y la revista Ventana G, ambas dirigidas a los homosexuales en
Colombia, puede llegar a ser considerada como colección o un conjunto de
imágenes correspondientes y por ende iconografía, siempre y cuando, cada uno de
estos avisos hayan pasado primero por una descripción y luego por un análisis
que concluya que realmente es publicidad exclusiva* para gays y lesbianas. Esta
descripción preiconográfica y análisis iconográfico, nos transfiere a una
correcta interpretación iconológica, la cual nos dicta que el sentido de la
estética y el hedonismo existente en los homosexuales, hacen que los desnudos
sean una razón de admiración, debido a la gran cantidad de contenido sexual y
erótico encontrado en esta pequeña muestra publicitaria.
El análisis
se basa en tres componentes; en el aviso publicitario de "Las Calles de
San Francisco" por ejemplo, el signo (San Sebastián) lleva una serie de
elementos que lo identifican como tal. El objeto (servicio: gama de eventos
para homosexuales) y finalmente la persona que interpreta el símbolo (el
consumidor), estos tres componentes representan la misma interfaz entre la
cultura y el comportamiento del consumidor.
"En
algunas ocasiones, los mercadólogos establecen símbolos de producto en forma de
mitos y fantasías, para vincular el producto con los valores culturales. Los
mitos son historias o representaciones de personajes de fantasía que intentan
describir los valores culturales. La publicidad tiene el rol de crear y
mantener tales mitos.
Las imágenes
míticas están asociadas con los personajes y lugares imaginarios. A menudo, la
gente desarrolla significados compartidos de los signos y los símbolos como un
reflejo de sus valores culturales. Los investigadores del consumidor han
aplicado el campo de la semiótica al estudio de los signos y los símbolos de
producto, con el fin de comprender la manera en que la gente deriva tales
significados".
Dado que el
simbolismo demuestra los diferentes significados que las diversas culturas
conceden a los mismos signos, la semiótica, es una herramienta importante en el
análisis transcultural. Por ejemplo, en la sociedad estadounidense, los
animales se aceptan como símbolo de velocidad (jaguar) y libertad (águila). Sin
embargo, en algunos países asiáticos, se rechaza el simbolismo del animal, pues
es visto como una forma de vida de menor escala.
4. Niveles
de significación en los avisos publicitarios dirigidos al grupo homosexual
Empecemos
transfiriendo los resultados de este análisis de la vida cotidiana a la obra de
arte, en este caso, a esta pieza publicitaria , la cual va dirigida a la
población homosexual: lesbianas y gays. Apreciaremos en su asunto o
significación, los tres mismos niveles:
Como se
mencionó anteriormente, la significación primaria o natural, es un acto de
interpretación meramente descriptivo (descripción pre-iconográfica), que a su
vez se subdivide en significación fáctica y significación expresiva. Podemos apreciar
a nivel de significación fáctica, que el escenario en el que se encuentra este
aviso de la revista TÊTU, dirigida a gays y lesbianas, es una revista francesa
titulada "b.a.m" beaux arts magazine , acompañado de una publicidad
noticiosa de consoladores sexuales o vibradores .
El mostrar
la portada de la revista a la que pertenece este aviso y la publicidad
noticiosa que lo acompaña, es utilizado en este primer ejemplo para dar a
entender el sentido de descripción que compete a este análisis, en los demás
ejemplos venideros la descripción de estos escenarios no serán tenidos en
cuenta. Lo que nos debe interesar son los elementos del aviso publicitario.
La pieza
publicitaria, está compuesta por un titulo (TÊTU) con justificación central en
la parte superior, la letra U lleva dentro el eslogan (LE MAGAZINE DES GAYS ET
DES LESBIENNES), un bloque de texto con justificación izquierda; una fotografía
sangrada a cada lado: izquierdo y derecho, que muestra a un ángel peli-largo
desnudo. El espacio en el que se encuentra el joven alado es una especie de
sótano o garaje, compuesto por una tubería en el techo, un piso en obra negra,
una cortina y una pared blanca que sostiene una especie de afiche que muestra a
un perro mordiendo una rama sostenida por la mano de un hombre; por otra parte,
debajo de la foto al costado derecho, aparece el nombre del fotógrafo y
finalmente otro bloque de texto, también justificado de forma central (tous les
mois – 5 e – chez votre marchand de journaux) en la parte inferior.
Nuestra experiencia
práctica a nivel de acción, nos dicta que cuando vemos a un hombre "mani
quebrado", se dice que es amanerado u homosexual. El modo en que el joven
alado (ángel) de este aviso publicitario realiza esta acción con su mano
izquierda, junto con la posición de su cuerpo también quebrado y la expresión
lasciva reflejada en sus labios, produce en nosotros una primera significación,
denominada significación expresiva, que nos hace concluir que este joven por lo
menos es amanerado u homosexual, independientemente de su aspecto inocente y
carente de agresividad.
Los objetos
así identificados por un lado y las acciones o acontecimientos por el otro, es
lo que constituye las clases de significaciones primarias o natural y la
enumeración de estos motivos (objetos) constituye una descripción
pre-iconográfica de la obra de arte.
El
"mani-quebrado", es una forma de acción, el cual es un concepto
perteneciente al mundo occidental, que constituye la identificación de una
conducta amanerada u homosexual. En cuanto a las connotaciones expresivas en
esta pieza publicitaria, uno puede percatarse de esta acción o no, como
amanerada u homosexual. Por eso, cuando se interpreta el mani-quebrado en este
aviso publicitario, como una característica netamente homosexual, reforzado por
otros temas o conceptos, es cuando reconocemos en él, una significación
secundaria o convencional.
El ángel
mani-quebrado, al tapar sus genitales, da a entender, que el hecho que no sea
visto su falo semi-erecto o erecto (debido a la excitación producida por la
imagen fálica de la mano del hombre sosteniendo el palo y el perro tomándolo de
la boca, como simulando sexo oral), acentúa su androginia, circunstancia que en
la literatura ha permitido jugar con la identidad sexual, a partir de la indefinición
de la misma en la apariencia. El andrógino, al reunir ambos sexos, es
autosuficiente y perfecto, por estar presentes al mismo tiempo los valores
femeninos y masculinos.
Por otra
parte, hay quienes afirman que los ángeles no tienen sexo, otra forma de
justificar su androginia:
"¿Son
masculinos o femeninos?
¡Ninguno de
los dos! <<los Ángeles son aparentemente sin sexo>> escribe el
teólogo C, Fred Dickason. <<Nosotros decimos "aparentemente"
porque estamos limitados a los conceptos humanos del sexo y sus
poderes>>".
Jesús, en
Mateo 22:28-30 declara claramente que los ángeles no se procrean en matrimonio.
Así que no tiene sexo en el sentido normal de la palabra. Pudiera ser que los
espíritus celestiales tienen género en formas que desconocemos".
En el mito
platónico del Banquete, se cuenta que los primeros seres humanos tenían formas
esféricas, con la espalda y los lados circulares, tenían cuatro piernas, cuatro
manos y dos caras idénticas entre sí. Estos seres eran de tres clases:
mujer-hombre, hombre-hombre y mujer-mujer. Eran muy poderosos y los dioses les
temían, Zeus decidió dividirlos, cortándolos a lo largo. Efectuada a sí la
escisión del ser en dos partes, cada mitad hacía esfuerzos para encontrar la
otra mitad de la que habían sido separados… llevadas por el deseo de entrar en
su antigua unidad… el amor empuja a los hombres los unos a los otros… y busca
restaurar la estructura primitiva, tratando de unir en uno dos seres distintos,
y de sanar la naturaleza humana. Esta forma de enunciar la homosexualidad en
términos mitológicos, nos da ha entender que la homosexualidad como un tercer
sexo se viene tratando desde hace mucho tiempo, mucho antes de Cristo.
El reflejo
en el ojo del perro, es de color verde. "El verde, es uno de los colores
que más se ha generalizado en la homosexualidad, quizás de manera más
interesante que el propio color rosa, es uno de los símbolos con más aceptación
por parte del grupo homosexual" ; el arco iris es un símbolo que
representa la armonía universal y dentro de su gama cromática tiene el color
verde, símbolo de serenidad. Absolut Vodka junto con Zona Franca y Solgar
Vitaminas, han hecho uso exclusivo de este color en algunos avisos
publicitarios (Véase Lámina No. 13).
"El
perro, es para muchos pueblos un símbolo de energía sexual", el cual, se
ha convertido en una constante en la imaginaría homosexual (Véase Lámina No.
12, Postal No. 1 y 2 y Lámina No. 14, Postal No. 1).
"El
concepto original del ángel corresponde a mensajero, en términos teológicos; es
un mensajero o un enviado de Dios".
En este
aviso, el ángel es el protagonista y por consiguiente, el mensajero encargado
de dar a conocer este producto, "es frecuente su representación como niño
o adolescente; algunas veces posee veladamente la forma femenina o
concretamente femenina en <<El Greco>>", "la iconografía
angélica durante los tiempos, ha sido muy resentida; sus más antiguos modelos
figurativos (rostros rodeados de alas, ruedas cubiertas de ojos y cosas por el
estilo) fueron sustituidos a partir del renacimiento, por el modelo
esteriotipado del hombre alado, cada vez más humano, menos fantástico y menos
rico en sugerencias". Debido a esta ambivalencia, los homosexuales se han
identificado con este tema, haciendo que el ángel con el devenir de los años,
al igual que el andrógino, se estén constituyendo en otras constantes en la
imaginaría homosexual (Lámina No. 14, Postal No. 1 y Lámina No. 20, Volante No.
2).
Investigando
aquellos principios subyacentes, que ponen de relieve la mentalidad del
homosexual, en este caso el tema o concepto de los ángeles, el andrógino y el
perro, es cuando se habla de una significación intrínseca o contenido, cuyo
acto de interpretación es iconológico. Dentro de la imaginaría homosexual está
el ser considerado como una persona "normal", es decir como cualquier
otro ser humano heterosexual; y de igual forma aparece el que quiere ser un
animal, cosa, persona; siendo esta cultura una constante en algunos hombre
homosexuales "el querer ser una mujer" y en algunas mujeres
pertenecientes al mismo genero "el querer ser un hombre".
El amor homosexual sobre toda las cosas
4.1.1. Joyería Hannel: Significación
Primaria o Natural (Descripción Pre-iconográfica). Aviso de revista de doble
página de la Joyería Hannel (Véase Lámina No. 15, Aviso No. 1) en su primera
página, encontramos dos textos en inglés; el primero, un texto artístico con
adaptación al trayecto en forma de círculo, el segundo, un bloque de texto con
justificación central, ubicado en el centro del círculo. Éstos traducen lo
siguiente:
<<Hay 48.000 iglesias en Gran Bretaña
donde no puedes confirmar tu amor por otra persona. Sin embargo hay una joyería
en Bond Street donde sí puedes>>.
Finalmente, la marca centrada en la parte
inferior del aviso. En la siguiente página, podemos apreciar a un gay que luce
con orgullo su anillo de compromiso, abrazando a su pareja. Ambos están con una
gran sonrisa de satisfacción, debido a que su amor por fin fue oficializado.
4.1.2. www.corazongay.com: Significación
Primaria o Natural (Descripción Pre-iconográfico). Al parecer dos Adanes, si se
"pudieran" llamar así, hacen parte de la imagen de este aviso de
revista (Véase Lámina No. 15, Aviso No. 2). El que está ubicado a la derecha,
pasa con su mano quebrada el fruto prohibido dado por la serpiente (Satanás) a
su compañero. La serpiente ubicada en la parte superior derecha, tiene otro
fruto en su boca para ofrecer o quizás para señalar este servicio como otro
fruto más tentador (www.corazongay.com).
Se observan tres perros de diferentes razas
como símbolo de energía sexual, uno ubicado en la parte inferior izquierda,
apenas se alcanza a ver su rostro; el segundo, se encuentra acostado en la
parte inferior derecha y el tercero, sentado en todo el fondo del edén, se
encuentra en el centro de la imagen. Un pájaro que como en "el Bosco"
simboliza la lascivia o impudor y las humanas vergüenzas, localizado en la
parte superior izquierda, un bloque de texto en blanco con fondo anaranjado y
el logo en este mismo color, pero en un fondo blanco, ubicados en la parte
inferior del aviso.
4.1.3. Significación Secundaria o
Convencional (Análisis Iconográfico)
4.1.3.1. Referencia de la homosexualidad en
la antigua Grecia. Esta pieza hace alusión al amor homosexual (Véase Lámina No.
15, Aviso No. 1), de éste se habla desde la antigua Grecia, donde se hacía
evidente que el amor físico formaba parte esencial de estos lazos afectivos. En
la Ciripodia, se lee que ningún ejército es más fuerte que aquel que está
formado por hombres que se aman entre sí. En ese entonces el amor homosexual
carecía de términos para ser nombrado y de connotaciones afeminadas, el amor
físico con otros hombres no perjudicaba la virilidad, más bien la reforzaba. En
el diálogo del Banquete o del amor, se encuentran reflejados interesantes
conceptos sobre el tema preferido de Platón: el amor.
La unión o armonía de iguales, a nivel de
género, es proveniente del mito de los seres humanos dobles (Véase Lámina No. 12,
Imagen No. 2), el cual señala que el punto común de ambos tipos de amor (hetero
y homo), sería el deseo de unidad y armonía en todo lo que existe, conceptos
que alimentan a este mito, pertenecientes a la filosofía y dentro de ésta a la
metafísica:
El
mito de los seres humanos dobles, es referido por Pedronel Manrique López:
En los tiempos primitivos hubo tres
especies de hombres, unos que eran todos hombres, otros todas mujeres, y los
terceros hombre y mujer, los Andróginos, especie del todo inferior a las dos
primeras. Estos eran todos dobles; dos hombres unidos, dos mujeres unidas y un
hombre y una mujer unidos; su unión se verificaba por la piel del vientre,
tenían cuatro brazos y cuatro piernas, dos caras en una misma cabeza, opuesta
la una a la otra y vueltas del lado de la espalda, los órganos de la generación
doble estaban colocados en el mismo lado de la cara a la terminación de su
espalda. Los dos seres así unidos, llenos de amor el uno por el otro,
engendraban a sus semejantes no uniéndose, sino dejando caer la semilla a
tierra como las cigarras.
Esta raza de hombres era fuerte, se volvió
orgullosa, atrevida y osada, hasta el punto que como los gigantes de la fábula,
trató de escalar el cielo.
Para castigarla y disminuir su fuerza,
resolvió Zeus o Júpiter* dividir a estos hombres dobles, empezó por cortarlos
en dos, encargando a Apolo curar las heridas. El dios arregló el vientre y el
pecho, y para humillar a los culpables volvió su cara hacia el lado por donde
se había hecho la separación, a fin que tuvieran siempre ante los ojos el
recuerdo de su fracasada aventura. Los órganos de la generación doble habían
quedado en el lado de la espalda, de modo que, cuando las mitades separadas,
atraídas por el amor, se acercaban la una de la otra, no podían engendrar y la
raza se perdía. Intervino Zeus o Júpiter, puso delante aquellos órganos e hizo
posible la generación y la reproducción.
Pero desde entonces se verificó la
generación por la unión del varón con la hembra y la "saciedad"
separó uno de otro a los seres del mismo sexo primitivamente unidos. Mas han
guardado en el amor que se sienten el uno por el otro, el recuerdo de su
antiguo estado; los hombres nacidos de los hombres dobles se aman entre sí,
como las mujeres nacidas de los andróginos aman a los hombres, y los hombres
nacidos de éstos mismos andróginos sienten el amor a las mujeres.
Aristófenes explica estas variaciones de
deseo sexual a través de este mito. Pero lo importante de este hecho es que
deja patente que el amor del hombre por la mujer y viceversa (unión o armonía
de los contrarios) es el más inferior, y que el más noble es el amor del hombre
por el hombre y el de la mujer por la mujer (unión o armonía de iguales). Este concepto
mitológico, refleja el valor positivo y sublime que la relación homosexual
tenía para los griegos y romanos, la concepción que subyace a todo ello: la
"bisexualidad humana", se debe a que una vez separado los hombre
dobles, el andrógino se hace mujeriego, adúltero y se prostituye, en una
palabra se hace sexual. Tal vez se entrega en exceso, precisamente por haber
tenido más que el resto, por haber vivido en el concepto más místico de la
totalidad.
Se afirma que la Grecia clásica era el
mundo de los hombres pertenecientes a la elite griega, una sociedad
individualista, donde la conducta lasciva de éstos fue reflejada en las
travesuras de sus dioses. "El todo poderoso Zeus, era un marido
galanteador, cuyos apetitos sexuales recorrían la escala desde diosas hasta
mujeres mortales y jóvenes muchachos".
La influencia de la mitología en los
griegos, quizá fue lo que hizo que la homosexualidad llegara a tan alto grado
de aceptación en Grecia, incluso a su institucionalización. El amor homosexual
entre hombres se idealizaba, se decía que tenía cualidades especiales que lo
hacían distinto al amor femenino; Platón lo describe en El Banquete como un
<<amor celestial>> opuesto al <<amor común>>. Y Marco
Vassi en su libro Dulces Degenerados, a través de su personaje principal lo
describe de la siguiente manera:
<< Con un hombre puedo dar y recibir
de una forma que ninguna mujer es capaz de ofrecerme. Cuando estoy con un
hombre todo es más limpio, gozo de una libertad y una sensación de ser yo mismo
que pierdo nada más en sumergirme en la turbulentas aguas fangosas de la
relación homosexual>>.
Las obras de teatro griegas hacen numerosas
alusiones al amor homosexual masculino:
<<Prefiero los chicos a las
chicas>>.
Expresión de El Cíclope, un personaje de la
obra Euripides que lleva ese mismo nombre.
Los griegos reconocían que a algunos
hombres les atraían preferentemente otros hombres a lo largo de toda su vida,
más si eran jóvenes prepúberes, ya que ese breve período de tiempo entre la
niñez y la edad adulta los hacía más atractivos sexualmente al final de la
adolescencia.
"Un aspecto interesante de la
orientación homosexual en la sociedad griega, es la realización en los efebos o
adolescentes, que explica en cierto modo la orientación homosexual entre los
griegos".
Al hombre mayor se le llamaba erastes, se
decía que era el que disfrutaba de la relación sexual, a diferencia del hombre
joven llamado eromenos. Estas etiquetas o categorías, cumplen las mismas
funciones de activo y pasivo, términos utilizados hoy en día. El activo
(erastes) es quien penetra al pasivo (eromenos) (Véase Lámina No. 16, Imagen
No. 1 y 2).
Los griegos tenían palabras específicas
para describir las diferentes actividades sexuales que a menudo especificaban
el particular emparejamiento del pene con un orificio, como paédico, que
significa penetrar analmente; las relaciones intracrureales, otro tipo de
actividad sexual, donde no se mantenía contacto oral o anal, sino que consistía
en la introducción del pene del hombre mayor entre los muslos del más joven,
ambos en posición erguida (Véase "Los centauros homoéroticos", Lámina
No. 40).
Existen obras de filosofía griega que hacen
referencia a la relación homosexual ideal masculina:
<< ¿Qué piensas del joven
Sócrates?>>, dijo Kairefon. <<¿No crees que su cara es
hermosa?>>
<<Creo que es maravillosa>>, le
dije yo.
<<Pues bien>>, dijo, <<es
tan irresistiblemente hermoso que si se sacara la túnica, te olvidarías
completamente de su cara. >>
Una vez el eromenos había superado esta
etapa, se esperaba que la relación terminara. El anteriormente eromenos se
casaba entonces con una mujer, pero podía convertirse en un erastes, el mayor
de la pareja, en una nueva relación sexual con un hombre más joven.
Son muchas las obras artísticas y
literarias que describen las relaciones homosexuales entre hombres durante la
antigua Grecia, se dice que los griegos no escribieron mucho sobre la
homosexualidad femenina, ni en los tiempos de Safo ni en los de Platón.
Paradójicamente, el género femenino es el
que ha dejado más claro el uso de términos para describir a la homosexualidad
femenina en la Grecia clásica, teniendo en cuenta el dominio del género
masculino. Existen algunos fragmentos sueltos de ilustraciones en cerámica,
donde los dibujos de las vasijas representan el erotismo homosexual femenino,
mostrando y mencionando en los escritos del siglo I d.C., el tribadismo,
derivado del término tribada (Véase Lámina No. 16, Imagen No.3, 4 y 5).
"Los griegos creían que las mujeres
tenían más apetito sexual que los hombres y al mismo tiempo les exigían una
gran probidad sexual a las mujeres casadas. Esa disparidad de convecciones hace
que nos preguntemos lo siguiente: Si las mujeres no pueden ir en busca de sexo
de la misma forma en que los hombres pueden hacerlo; entonces ¿Cómo lo
consiguen? Pues lo consiguen con consoladores, lo cual probablemente sea
cierto".
4.1.3.2. El término lesbianismo desde la
antigua Grecia El amor lésbico, dio la aparición del término moderno
lesbianismo a finales del siglo XIX, hacia el año de 1842, utilizado
inicialmente en la literatura francesa. Ha sido el término mejor empleado para
nombrar a la homosexualidad femenina en todo el mundo, debido en gran parte a
su carácter literario, en tanto proveniente de la isla de Lesbos, en la ciudad
de Militin, lugar donde las mujeres podían expresar libremente su erotismo
heterosexual u homosexual durante los tiempos de <<Safo>>, entre
los siglos VII y VI a. C.
El término tribadismo, persistió hasta bien
entrado el siglo XX como una denominación peyorativa de la homosexualidad
femenina, una fácil deducción, ya que se decía que estas prácticas eran
sostenidas por prostitutas de la época.
Las tendencias homosexuales de Safo con
frecuencia se han pretendido falsear y hasta idealizar, elevándolas de su
realidad sensible, por cuestiones tanto morales como estéticas, pero debido a
la comprobación de su inclinación en sus odas y fragmentos, se ha de convenir
en que el ámbito homosexual de la producción sáfica, aunque por lo general
discreta, es innegable. No es gratuito, por tanto que su poesía haya sido
considerada <<la más fuerte expresión de la emotividad femenina
homosexual en la literatura griega>>.
El único poema completo, el fr.1, conocido
también como Oda a Afrodita, en el que la diosa, a quien Safo implora ayuda en
sus cuitas amorosas, le dirige estas palabras:
<<¿ A quién he de persuadir esta vez
a sujetarse a tu cariño? Safo, ¿quién te agravia? Porque si te rehuye, pronto
te perseguirá, y si no acepta regalos, los dará, y si no te ama, pronto te
amará, aunque no quiera ella>>.
Quizás, una muestra de esos intentos por
tratar de desviar la condición homoerótica u homosexual de Safo, es la
siguiente traducción al mismo fr. 1 del poema, Oda a Afrodita:
<<Cuál era el anhelo que saciar
querría
En mi alma turbada y a quién acechaban
Mis redes de amores:-¿Quién, oh, me
dijiste,
Safo, te castiga?
-Si te huye, muy pronto vendrá a
perseguirte
Si evita tus dones, los suyos dará,
Y si no te besa, presto, aunque lo
esquives,
te habrá de besar>>.
Si nos damos cuenta, en estas dos
interpretaciones el género de la persona a quien ha de responderle a Safo,
varía. En la Primera traducción se refiere al género femenino (...aunque no
quiera ella) y en la segunda al masculino (...aunque lo esquives, te habrá de
besar). Entonces, ¿Era o no homosexual Safo? Una respuesta a este interrogante,
es la de Federico Revilla: "Lo que resta de la obra de Safo , poco, por
desgracia- hace discutible esa fama que la ha rodeado (arquetipo del amor
homosexual femenino). Aunque es innegable la alada belleza de algunas de las
estrofas dedicadas por Safo a las jóvenes de la isla".
A la Ausencia de Attis
... Huyó tu rostro bello-y se me fue tu faz
de diosa.
Antes gozaba de tu canto-y a su son el alma
se bañaba en miel.
Ahora sobresales en tu tierra-entre todas
las mujeres lidias.
Cuyos rostros se nublan a tu lado-como se
apagan las estrellas al lado de la luna que sale.
Y en su lluvia de plata-lavan sus pañuelos
verdes los prados.
Y las olas del mar galopan-galopan con los
lomos brillantes.
Y el rocío es un polvillo de oro-de oro que
cae.
Va a dorar tomillos olorosos-y una soga me
aprieta la garganta.
Me muerden los canes del deseo-y uno soga
me aprieta la garganta.
Lloro en medio de la noche-y recogen mi
llanto los vientos oscuros y silenciosos.
Y los llevan al mar-y le dejan mi dolor en
sus oídos amargos.
Aunque se afirme que la mayoría de los
análisis históricos sobre la homosexualidad se reducen casi exclusivamente al
estudio de la única homosexualidad institucionalizada del occidente europeo, la
Grecia antigua, esto es: las relaciones sostenidas por un erastes y un
eromenos, posición muy masculina, por el contrario la homosexualidad femenina
tenía un carácter pedagógico que desempeñaba una función social específica como
rito de iniciación, tenía como objetivo la preparación al matrimonio y una de
sus funciones esenciales a ojos de los griegos, la procreación.
El ámbito de la relación erastes/eromenos,
era la palestra o el banquete, en las mujeres eran los grupos corales o los
círculos privados como el de Safo. Las adolescentes adquirían las cualidades
requeridas por la mujer adulta, la gracia y la belleza, a través de la danza,
el canto y la música. Estas cualidades eran comunicadas por una adolescente mayor
o por una madura a una mujer más joven, mediante una relación homoerótica u
homosexual con una adolescente menor.
La orientación homosexual entre los griegos
poseía también grados: desde la sodomía de los burdeles masculinos, pasando por
el amor entre los guerreros e incluso el del maestro por el discípulo, hasta la
sublimación del amor llevada a cabo por los grandes filósofos. Sócrates y
Platón, por ejemplo, con su influjo y su pensamiento, el amor en cualquiera de
sus manifestaciones, toma visos de espiritualidad, convirtiéndose en un ideal,
y por consiguiente se hizo deseable y noble.
Pero como el amor en la mayoría de los
tiempos ha estado asociado a la procreación y al sexo entre hombre y mujer,
todo tipo de práctica amorosa ajena a este principio judeocristiano, como la
homosexualidad o para ser más exacto, acto de sodomía, hizo que fuese
calificada como pecado nefando o crímenes contra natura.
Esto se debe a que el amor entre dos debe
ser consumado, y esto es una cuestión de físico, de sexo, donde actúan dos
órganos genitales idénticos en la intimidad. Desafortunadamente, éste juicio,
hace que en la mayoría de los casos la primera asociación simbólica para la
homosexualidad sea el coito entre una pareja de hombres o de mujeres, colocando
otros tipos de relaciones en un segundo grado, como la relación amorosa y la de
amistad.
La creación de Adán y Eva, es otro relato
que aunque no mitológico describe la androginia con componentes que conforman
la totalidad, independientemente del Banquete con los hombre dobles, el primer
capitulo del Génesis describe: "Dios creo a Adán y de Adán creó a Eva, su
compañera" (Véase Lámina No. 15, Imagen No. 1), "Creemos al hombre a
nuestra imagen y semejanza". Estas expresiones nos da pie para la interpretación
de la condición andrógina de Dios, y permitir de nuevo la posibilidad en la
imaginaría homosexual de tener o engendrar un hijo, así como lo hizo Adán y él
mismo con María, ya sea de su costilla, por obra del Espíritu Santo o por lo
menos recurrir a la adopción, el camino más real.
Al declarar que las relaciones homosexuales
son actos que van en vía contraria a la naturaleza (sodomía), se le da paso al
término invertido. "Se habla de inversión del instinto sexual", en
donde se observa por lo general en el pasivo la inversión de las
características psíquicas normales y tal vez corporales, algunos sintiéndose
mujer en el caso masculino y hombre en el femenino, no sólo en las relaciones
genitales, sino en todos los aspectos de la vida de relación. Esta clase de
homosexuales, a partir de 1860, se les denominó uranistas.
La actitud de los cristianos hacia la
búsqueda de placer sexual era diferente de la concepción de los grupos
indígenas y antiguas civilizaciones como la Grecia. Teniendo en cuenta que no
se puede hacer una generalización de estas etnias, debido a que estaban
conformadas por un sin número de culturas y por consiguiente de costumbres,
estas relaciones homosexuales entre indígenas, eran legitimadas con rituales
sagrados, entre ellos el compromiso matrimonial. Influenciadas, también, de
manera sorprendente por un mito, no de hombres dobles, pero si de dioses
dobles: El autor del mundo de las formas es, pues, un grupo místico de
creadores macho-hembra o dioses dobles como Taloc (Véase Lámina No. 12, Imagen
No. 1), el dios de las lluvias y de los rayos (mismo poder de Zeus en la
mitología griega), y su esposa Chalchiutlicue, la de la falda jade de los
panteones maya, azteca, olmeca, zapoteca, entre otros .
Se cuenta con un asombroso testimonio de un
indígena hombre homosexual llamado Juana, el cual refiere su matrimonio de la
siguiente forma:
Luego, Cuando estaba más grandecita, le
hicieron una gran fiesta, para darle marido. La fiesta se hacia también para
otro hombre vestido de mujer, al que igualmente iba a dar marido...
Fue una gran fiesta con mucha kukurita
(bebida sacada de un fruto de palma). Todos bailaban, dando vueltas. Los
hombres vestidos de mujer también bailaron. Tomaban y volvían a bailar. Antes
de la fiesta ya tenía Juana su vestido de mujer.
Durante la fiesta le cortaron el pelo a
Juana. Con el pelo le hicieron una correa, que se la amarraron en los muslos.
Luego le pintaron todo el cuerpo de color rojo.
Cuando todos estaba bailando, Juana salió
corriendo y su marido detrás, a atraparla, sino la hubiera atrapado no se
habría casado con él. Pero sí la atrapó, y la llevó al chinchorro. Así se
casaron.
Esta entrevista no es sólo un testimonio de
un matrimonio homosexual, también es muestra de cómo el invertido está asociado
al pasivo dentro de una relación sexual, y que por ende debe asumir el rol de
la <<mujer propia>>, trabajando como tal, haciendo manioco, cazabe,
traer agua, limpiar konuko, entre otras.
Al referirse este indígena hombre como
mujer, nos arroja la génesis del porqué se utilizan términos como adjetivos
femeninos para referirse al homosexual, ya sea en tono de burla o admiración.
Sabemos que el arraigo de los indígenas a su cultura es muy fuerte y cuando
Juana se refiere de esta forma, podemos deducir que es una costumbre en ella y
en los demás que hacen parte de su civilización, una respuesta con sentido
antropológico que da pie para que estos términos sean utilizados hoy en día.
4.1.3.3. Referentes históricos en América.
En las expediciones españolas hay referencias de elementos masculinos en las
mujeres homosexuales. "Una referencia bastante conocida es la de las
Amazonas. Juan de Castellanos narra el caso de una cultura únicamente femenina,
en su descripción de las Amazonas, la cual hace referencia en Elegía de Varones
Ilustres de Indias", titulo un tanto irónico, que da pie para entender por
qué a las mujeres homosexuales se les ha tratado de esta misma forma, al igual
que a los hombres, distorsionando su comportamiento.
Quisieron en un pueblo tomar tierra
Que sobre la barranca parecía
Mas no lo consintió gente de guerra
Que con feroces bríos acudía,
E india varonil que como perra
Sus partes bravamente defendía.
A la cual pusieron Amazona
Por mostrar gran valor a su persona
De aquí sacó después sus invenciones
El capitán Francisco de Orellana,
Para llamarle río de Amazonas
Por ver esa con dardos y macana.
Sin otros fundamentos ni razones
Para crear novela tan liviana;
Pues hay entre cristianos y gentiles
Ejemplos de mujeres varoniles.
Todas estas muestras de amor expresadas ya
sea en mitos, alegorías, cuentos, imágenes, entre otras, son la parte esencial
de este análisis.
A nivel iconográfiaco, hay dos formas de
graficar la androginia: en sentido horizontal, con la mitad superior del cuerpo
femenino, caracterizada por la vistosa presencia de pechos y la mitad inferior
masculina, dotada de falo; o bien en sentido vertical, con una mitad masculina
y una femenina (Véase Lámina No. 12, Imagen No. 2 y 3), y por tanto con un solo
pecho, barbuda una mitad del rostro y la presencia de pene y vagina. Zona
Franca representa vestido a un andrógino mitad bombero (símbolo de este
bar-discoteca) y mitad mujer (Asesinata), aunque convencionalmente la presencia
de barba en la cara no sea vista en la pieza, normalmente se hace para
reafirmar el contraste de los rasgos masculinos y femeninos, y el abultamiento
de los pechos. La carencia del rostro del andrógino en esta pieza, se hace para
que el receptor se identifique con este personaje, colocando su foto (Véase
Lámina No. 20, Volante No. 2).
4.1.4. Significación Intrínseca o Contenido
(Interpretación Iconológica). Aunque el acto de sodomía (tener sexo con alguien
de su mismo sexo) permanezca en algunos homosexuales como un problema moral,
tarde o temprano pasa a convertirse en un problema clínico, es decir: el
sodomita (pecador) se convierte en homosexual. Luego de superar toda una gama
de conceptos ideológicos sin rumbo y sin fin, gracias a la principal conclusión
por parte de Alfred Kinsey, para quien el erotismo entre personas del mismo
sexo (homoeroticidad) y la conducta homosexual, no convertían a la persona en
un monstruo o en un delincuente. Kinsey llegó a la conclusión que el homosexual
era una persona normal, basándose en una carta de Freud, dirigida a una madre
norteamericana preocupada por su hijo, quien es homosexual:
Estimada señora X:
Colijo de su carta que su hijo es
homosexual. Me ha impresionado hondamente el hecho de que Ud., no mencione este
término a su información acerca de él. ¿Puedo preguntarle, por qué lo evita? La
homosexualidad no es seguramente una ventaja, pero no es nada que haya que
avergonzarse, no es vicio, ni degradación, ni se le puede clasificar como
enfermedad; nosotros la consideramos como una variación de la función sexual
producida por cierta detención del desarrollo sexual. Muchos individuos
respetables de los tiempos antiguos y modernos han sido homosexuales, y varios
de los más grandes, entre ellos (Platón, Miguel Ángel, Leonardo da Vinci,
etc.). Es una injusticia perseguir a la homosexualidad como si fuese un crimen,
y es también crueldad. Si Ud. no me cree a mí, lea los libros de Havelock
Ellis.
Al preguntarme si yo puedo ayudar, Ud,
quiere decir, supongo si yo puedo abolir la homosexualidad y hacer que la
heterosexualidad normal ocupe su sitio. La respuesta, en líneas generales, es
que no podemos prometer lograrlo. En cierto número de casos tenemos éxito en
desarrollar los benditos gérmenes de tendencias heterosexuales que están presentes
en todo homosexual, en la mayoría de los casos ellos ya no es posible. Es una
cuestión que depende de la calidad y la edad del individuo. Es imposible
predecir los resultados del tratamiento.
Lo que el análisis puede hacer por su hijo
es asunto diferente. Si su hijo es desdichado, neurótico, atormentado por
conflictos, si se siente inhibido en su vida social, el análisis podría traerle
armonía, paz mental, plena eficiencia, sea que permanezca homosexual o cambie.
¡Si usted decide que su hijo debería someterse al análisis por mí! ¡No tengo
intención de moverme de aquí. De todos modos no deje de contestar ésta mía.
Sinceramente suyo y cordiales deseos.
Freud.
El homosexual pasa a un periodo en el cual
toma conciencia de su condición, eliminando de su imaginaría la creencia de ser
un pecador, un enfermo, hasta una plaga, denominado modelo pre-gay, para llegar
a un modelo gay, la aceptación de su condición por parte de él.
Durante miles de años de ascenso y declive
en la historia, hombres y mujeres han sentido amor y atracción por algunas
personas de su mismo sexo, y ese sentimiento ha quedado plasmado en un sin
numero de obras artísticas.
Esta extraña experiencia afectiva en
ocasiones ha sido manifestada en secreto, ya que sus vidas en términos morales,
sociales, culturales, laborales, entre otras, dependiendo el tipo de cultura a
la que pertenezcan, podrían sufrir toda clase de penas, como el rechazo y la
muerte.
Clérigos, líderes políticos, militares y
otros hombres y mujeres con posiciones sociales relevantes, en el transcurso de
la historia han amado a otros de su mismo género, incluso, algunas de estas
personas por sus estatus sociales, han tenido que penalizar a otras que han
vivido de manera más abierta este tipo de relación amorosa tan difícil de
explicar. Y qué tan difícil es entender a un hombre o a una mujer cuando dicen
que sienten amor por otra persona, independiente de su sexo, raza, posición
social, política, etc; se siente amor porque sí, porque soñamos, sufrimos y
compartimos todo tipo de sentimiento con esa persona. Estas son las mejores
explicaciones para tratar de entender el amor, las más simples.
La frase propuesta por Platón <<amor
celestial>>, a diferencia de la palabra lesbianismo, no ha sido tan
aceptada o por lo menos utilizada para referirse a la homosexualidad masculina.
Aunque el termino gay está obteniendo un gran posicionamiento, ya hay mujeres
que utilizan este término, dejando un lado la exclusión masculina.
En definitiva la homosexualidad masculina
hasta el momento no ha tenido un término exclusivo, los términos más utilizados
son los genéricos: homosexual, gay, loca, marica, sodomita y otros no muy
conocidos como entendido (Véase Lámina No. 17, Aviso No. 1), creado por Oscar
Guacsh, uranismo creado por Ulrichs y queer, un término anglo que significa
"raro" o más concretamente "rarillo" (Véase Lámina No. 17,
Postal No. 1).
Dios tiene compasión de nosotros, de todos,
independientemente de nuestra condición sexual, y el homosexual está siendo
consciente de esto; para comunicarlo, la publicidad hace uso de la hospitalidad
y del amor de Jesucristo en un aviso de revista de la Liga Colombiana de Lucha
Contra el Sida, el cual lo demuestra al portar el "red rebbon" o
"cinta roja" en su pecho. Si el hijo de Dios lo hace por qué los
demás no? (Véase Lamina No. 18 Aviso No.1).
El amor homosexual, al igual que otros
amores, es muy difícil de explicar y comprender; es un sentimiento tan
complejo, que una de las formas de darlo a entender en la publicidad es por
medio de besos, caricias, abrazos, entre otras, lo que hace inevitable que sea
calificada como publicidad sexualizada. El interés de algunos homosexuales por
saber acerca de su estilo de vida, los hace cultos, lo que hace que exista una
publicidad tan especializada, codificada y por sobretodo intelectual, como la
de Taquilla XY, que quiere decir cine para homosexuales, pero utilizando el
término entendido (Véase Lámina No. 17, Aviso No. 1).
El andrógino mitad hombre y mitad mujer
dentro de la imaginaría homosexual, está tan claro y tan rayado, que muy poco
está siendo utilizado en la publicidad homosexual (Véase Lámina No. 20, Volante
No. 2). Pero hay que tener presente, que independientemente de su condición
sexual, el andrógino está siendo utilizado tanto en la publicidad homosexual
como en la heterosexual y la unisexo.
En términos de conducta, la creencia que
alguno de los miembros en una pareja homosexual debe asumir estrictamente un
rol pasivo y a su vez una posición femenina o andrógina y el otro activo a
nivel sexual, esta desapareciendo; hoy en día se ésta practicando la relación
50/50, donde los dos miembros, en especial en el caso masculino, pueden asumir
en determinado momento cualquiera de estos dos roles en la intimidad. La
publicidad homosexual, da a entender de forma creativa este tipo de relación,
mostrando parejas o grupos de hombres muy masculinos o mujeres muy femeninas
(Véase Lámina No. 17, Aviso No. 2, y Postal No. 1).
Al igual que en las obras de arte, detrás
de las piezas publicitarias hay un sin numero de historias, mitos, costumbres,
etcétera, expresados en textos e imágenes. Estos elementos, principalmente las
imágenes, actúan como códigos, a veces fáciles o difíciles de descifrar,
dependiendo del bagaje cultural de cada persona perteneciente a este grupo
objetivo, los homosexuales.
En definitiva, resulta casi difícil crear
la conciencia en la imaginaría heterosexual, que las demostraciones de amor
sean interpretadas como tal y no sean trasladadas a la lascivia.
La homosexualidad detrás de los uniformes
4.2.1. Jean
Poul Gaulitier: Significación Primaria o Natural (Descripción
Pre-iconográfica). De la ventana de un barco o submarino, dos hermanos gemelos
marineros, se encuentran en una prueba de fuerza sobre una plataforma metálica
(Véase Lámina No. 18, Aviso No. 2). El de la izquierda, está vestido de
camiseta rallada y sombrero; mientras que, el de la derecha, tiene su torso
desnudo y sombrero marinero; finalmente ambos se encuentran tatuados en uno de
sus brazos.
Como una
constante gráfica de Jean Poul Gaultier, la botella mantiene su posición en la
parte derecha, mientras tanto, que el empaque aparece en el lado izquierdo y la
marca se encuentra centrada en la parte inferior del aviso.
4.2.2. Jean
Poul Gaulitier: Significación Primaria o Natural (Descripción Pre-iconográfica)
Los elementos percibidos en este aviso (Véase Lámina No. 18, Aviso No. 3),
también de la fragancia Jean Poul Gaulitier son: un cielo oceánico, un marinero
mani-quebrado con camisa a rallas, tatuado en su brazo izquierdo. Sentado en
una silla, éste sostiene el empaque de la fragancia con su mano derecha. En un
primer plano de la fotografía, se encuentra el producto sobre una plataforma en
su parte inferior, finalmente la marca de éste, está justificada en el centro.
4.2.3.
Significación Secundaria o Convencional (Análisis Iconográfico). La vestimenta
de uniformes se ha convertido en una de las características de la actual
comunidad homosexual, tradicionalmente los uniformes de los militares y de
marineros han sido un fetiche sexual de gran importancia entre los gays. No es
casual que los uniformes más populares como fuente de inspiración erótica sean
los que se asocian con profesiones en que la fuerza, a veces brutal, no sólo
sea manifiesta, sino que se exhibe de manera impúdica.
"Puede
hablarse de circunstancias históricas que han contribuido a dotar a las
vestimentas militares de significado erótico: tradicionalmente, los soldados y
marineros podían verse como objeto sexuales porque se trataba de hombres no
solo jóvenes fuertes y masculinos, sino también libres y extranjeros (Véase
Lámina No. 29, Aviso No. 2); su llegada a una comunidad determinada se producía
de modo transitorio, no llegaba a integrarse en ella y, por lo tanto,
fortalecían una fantasía de posibilidad de un encuentro sexual anónimo sin
excluir ciertos elementos de peligro.
En muchas
narrativas, la primera experiencia homosexual se asocia a hombres de uniforme
que estaban de paso, con lo cual queda fijado el poder erótico de dicho
significante. Dada la potencialidad erótica del uniforme, no puede
sorprendernos que éste se convirtiera en uno de los elementos de parafernalia
tras la constitución de una identidad gay".
En general,
todo uniforme enfatiza el exterior del objeto del deseo, estableciendo de
entrada una serie de características reconocibles, que le dan un valor fijo
como ente discursivo, que apela directamente a la fantasía del sujeto. El
uniforme estimula la fantasía porque dota de objetualidad al objeto de la
mirada; su atractivo está siempre inscrito en el sistema de coordenadas del
deseo y precede al individuo concreto que lo lleva.
Como en todo
proceso de fetichización, el objeto queda investido de connotaciones eróticas a
partir del significado simbólico del propio objeto, de acuerdo a nuestra
experiencia con él mismo.
La forma en
que el homosexual hace del uniforme un fetiche, independientemente del estatus
de quien lo porta, se debe a las pocas prendas o accesorios que este lleva de
manera sugestiva
En la
publicidad homosexual dirigida al género masculino, como en el caso del
marinero, el policía, el bombero, entre otros, llevan elementos referenciales;
como por ejemplo, un hombre puede llegar a ser identificado como bombero, con
sólo portar un sombrero y una manguera, en donde estos pueden ser los únicos
objetos referenciales, debido a que este se encuentra en paños menores o
desnudo (Véase Lámina No. 19 y 20).
En la
publicidad homosexual, es normal apreciar a hombres vestidos con estos trajes o
uniformes, que dejan entrever los dotes masculinos, haciendo que estas
vestimentas tengan connotaciones eróticas. Al igual que en la publicidad
lésbica, es usual el empleo de estos mismos patrones; por ejemplo: el caso de
las enfermeras que aparecen en avisos de prensa, afiches, etcétera, con trajes
muy cortos y camisas ajustadas que realzan sus bustos y por ende sus atributos
femeninos (Véase Lámina No. 21, Aviso No. 1 y 2); pero el que una mujer vista
con traje entero o vestido militar con pelo corto y escasos pechos, llega a ser
también un fetiche para el grupo homosexual femenino (Véase Lámina No. 21,
Aviso No. 4). "Es posible que a ciertos individuos no los motive la
violencia, pero la inscripción de los uniformes militares en un discurso gay u
homosexual para abarcar los dos géneros, "les capacita por lo menos para
reconocer el poder erótico entre éstas" (Véase Lámina No. 21, Aviso No.
3).
Por otra
parte, las conductas cruzadas hacen referencia a aquellos hombres que visten
con atuendos de mujer y viceversa. De manera general, no sólo los uniformes
pueden llegar a ser un fetiche, sino también para algunos individuos puede
llegar a serlo un zapato, un muñeco, un olor, sabor, entre otros, dependiendo
de las experiencias vividas por éste (Véase Lámina No. 22, Aviso No. 1). Por
consiguiente, los rasgos que se denotan en los uniformes de marinos, militares,
policíacos y todos aquellos relacionados con el poder, la virilidad o
actividad, pueden o no percibirse instantáneamente como fuente de excitación
erótica para un individuo determinado.
"La
idealización es el primer concepto a partir del cual Freud emprende la tarea de
comprender la naturaleza del fetiche. En tres ensayos, presenta el fetichismo
como una práctica que sustituye la persona "total" de la amada por
una parte de su cuerpo (cabellera, pie), incluso un objeto que le haya
pertenecido (pañuelo o pañoleta). El fetiche se postula como el efecto de un
mero "desplazamiento metonímico": alguna parte de su cuerpo resulta
más excitante que la totalidad de su cuerpo; el elemento elegido (la cabellera
o el pie) resulta investido como objeto ideal en lugar de la persona".
Otra base histórica relacionada al impulso, es que la vida del marinero
encerrado en un ambiente exclusivamente masculino durante meses, era solitaria
y en ella hay evidencia de homosexualidad situacional. La situación de
excepcionalidad en que los contactos homosexuales tenían lugar, hacían que la
auto-imagen del individuo no se viera afectada: es decir, el marino podía tener
relaciones homoeróticas sin considerarse homosexual. "No preguntar, no decir
sobre la homosexualidad entre los militares, es una de las políticas de La
Marina de los Estados Unidos que permite a los gays servir a las fuerzas
armadas, siempre y cuando no hagan públicas sus preferencias sexuales", ya
que el reconocer sus relaciones sexuales con personas del mismo sexo, los
encasillaría como homosexuales. La lógica promiscuidad del marinero al tomar
tierra, lo erotiza a los ojos del espectador. Uno de los motivos metafóricos
que convierten al marinero en foco de la mirada homoerótica, es el medio en el
que se desarrollan las historias: el mar, que tiene claras connotaciones de
libertad. Del anhelo del mar, corresponde con el anhelo para expresar y vivir
el deseo homosexual. El deseo de liberarse de las ataduras de la intolerancia, hace
que el barco o el submarino se alejen de la costa, convirtiéndose en un ámbito
donde todo es posible y donde el deseo del transgresor no tiene consecuencias
nefastas. En definitiva, el marinero se ha convertido en el estereotipo
homosexual uniformado más utilizado en la publicidad homosexual: la recurrencia
del marino en la imaginaría homosexual, ha convertido el resto de los uniformes
en todo un fetiche, "hasta el punto que la mera presencia de uniformes
blancos en un cuadro o en una película, activa la mirada homoerótica,
convirtiéndose en algo así como una señal que autoriza la fantasía".
4.2.4. Significación Intrínseca o Contenido (Interpretación Iconológica). El
marinero, al ser valorado como metáfora y objeto del deseo, por cargar consigo
rasgos homosexuales atribuidos a su propia identidad sexual, como lo es la
"mirada homosexual o gay", ha hecho que la simbología que se esconde
en el uniforme de marinero, sea una idea de libertad sexual y de marginalidad,
trasmitiendo a la imaginación, un mundo de hombres sanos que llevan una vida
activa y tareas viriles. El gay, al identificarse con el marinero se siente
como él, seguro de sí mismo y con una carga de compromiso social que hace que
su conducta sexual pase a un segundo plano; para el resto de la sociedad, lo
primordial es que vele por la seguridad de su patria, y en contraprestación a
esto, su vida íntima es respetada y en algunos casos se torna paternalista y
alcahueta. La costumbre de los tatuajes en los brazos despierta muchas
inquietudes, en especial en los marineros, como la creencia que en ellos se
encuentran tatuados cada uno de sus amores pasajeros, es más, muchos y muchas
pretenden sumarse a esta lista, algunos con la creencia de ser los últimos en
ella. El marinero se crea y crea la ilusión que su amor será definitivo en cada
puerto y la inestabilidad emocional de éste, se ve reflejada comúnmente en los
gays, los cuales consideran que la última persona con la que están saliendo
será la definitiva. "No puede negarse que existe una tradición en la que
el ejército o la marina se presentan como fuente de imaginaria homoerótica, que
queda inscrita en la cultura gay y a la que accedemos automáticamente, sean
cuales fueren nuestros gustos personales".
"En el
año 371 a. de C., el batallón sagrado de Tebas, fue una unidad del ejército
ateniense, constituida por ciento cincuenta parejas de homosexuales que se
consideraban invencibles durante mucho tiempo".
Siguiendo en
"el terreno de lo simbólico, podemos asociar el atractivo de los uniformes
con el atractivo que ejerce el poder. La fuerza erótica que hay detrás de un
uniforme, se convierte en significante de poder absoluto sobre la vida y la
muerte, que automáticamente inscribe al sujeto deseante en un papel de
víctima", dándole cabida al sadomasoquismo (Véase Lámina No. 19, Aviso No.
1). "El uniforme de cuero, lleno de referencias a lo militar, es uno de
los juegos favoritos sadomasoquistas y, en general, siempre que intervenga el
concepto de rol en una relación sexual. Así, el elemento de relación
interpersonal individual queda excluido (o aminorado) en una situación dada, y
el juego puede desarrollarse siguiendo sus reglas sin mediación de un preludio
que lleva a conocer al otro individuo.
El uso del
uniforme manifiesta que se conoce y se aceptan las reglas del juego"; un
ejemplo son los protagonistas de la siguiente pieza publicitaria a analizar en
términos fetichistas: si una pareja de homosexuales decide jugar a Batman y
Robin, el que encarna en el papel del joven maravilla a nivel de roles, sería
el "pasivo" y Batman el "activo", etiquetas ideales dentro
de una relación homosexual masculina. Debemos tener en cuenta que dentro de la
trama sus vestimentas son uniformes que sirven para combatir el crimen y fuera
de ella, para la población objeto de estudio, es más que un disfraz. La
connotación que se le ha dado de homosexuales a Batman y Robin, será explicada
en el siguiente análisis.
El uso de
estos uniformes hace visible una de las tantas facetas de la identidad
homosexual, aunque se afirme que "el poder de significación de los trajes
es cada vez menos fuerte, pasando de fetiche o tan solo una moda, despojado de
toda connotación".
En todos los
avisos de Jean Poul de Gaulitier, es una constante la camiseta rayada con
mangas cortas. Por otro lado, el marinero homosexual siempre lleva la camiseta
o camisa tradicional ajustada a su fisonomía, medio abierta, con mangas muy
cortas y sombrero (Véase Lámina No. 22, Aviso No. 2).
Otros
elementos a rayas para vestir, como: medias, interiores, pantalonetas, entre
otros, son muy utilizados en la publicidad homosexual (Véase Lámina No. 31,
Aviso No. 1).
4.3. ¡Rayos
y centellas!, homosexuales detrás de las mascaras y los uniformes
4.3.1. Zona
Franca: Significación Primaria (Descripción Pre-iconográfico). No es necesario
la descripción de todos los elementos que conforman esta pieza para su
comprensión, (Véase Lámina No. 23, Aviso No. 1) en resumen, es una especie de portada
de la historieta, donde Batman y Robin se encuentran en la bati-cueva, viendo
"THE GAY ADVENTURES OF BATMAN" (Pantalla de televisión). Se muestra
la típica actitud de hiper-acción en Robin, al enterarse por medio del teléfono
rojo que hay una fiesta de disfraces en Zona Franca, un bar para homosexuales;
Batman, se encuentra sentado en una silla con las piernas alzadas, en
apariencia muy tranquilo, degustando de una bebida y pop corn.
El Dúo
Dinámico es el camino creativo en esta pieza, no se percibe ademán afeminado en
los personajes, solamente se puede apreciar en la comunicación bidireccional
establecida entre ellos, Robin lo trata de "Nene" y Batman de
"Gordo".Cabe resaltar, el sello de aprobación localizado en la parte
superior derecha y la frase <<BATI-CLOSET>>, ubicado en un bloque
de texto en la parte inferior, los cuales serán explicados en el siguiente
análisis.4.3.2. Significación Secundaria o Convencional (Análisis
Iconográfico). Para los años 50, casi todas las historietas estaban salpicadas
de dominación femenina, subyugación, castigo y toneladas de fetiches; entre los
superhéroes más famosos se encontraban Batman y Robin, ya que habían aparecido
en dos series de películas cortas, pero irónicamente, estaban acusados de ser
una mala influencia para los niños, enfrentando DC Comics, al igual que otras
empresas editoras, su peor batalla contra un psiquiatra llamado Frederick
Wertham y el Senado estadounidense.En 1954, Wertham, en su libro La Seducción
del Inocente, afirma que Batman y Robin son como el sueño de una pareja de
homosexuales que viven juntos. Cuando la tensión del comité del Senado, se
dirigió a la perversidad de las historietas, el doctor Wertham era el testigo
estrella, debido a un estudio que comenzó en los años 40, acerca de las
conductas anormales en los jóvenes; fue de prisión en prisión, entrevistando a
los delincuentes juveniles, descubriendo que todos habían leído historietas,
confirmando que destruían la sociedad".Si hacemos un análisis más
profundo, lo dicho por el doctor Wertham, se adapta perfectamente a la relación
sexual ideal entre hombres en la antigua Grecia, que consistía en una pareja
compuesta por un hombre mayor activo (Batman) y uno más joven pasivo (Robin);
el Eromenos, es "un adolescente educado y entrenado en el arte de las
armas por el adulto Erastes". Lo ideal de esta relación termina cuando Dc
Comics decide que Robin debe crecer, ir a la universidad y convertirse en un
personaje independiente llamado Nighttwing, pero las inclinaciones de Batman
por los "efebos" o adolescentes continúan con un segundo Robin de tan
solo 12 años, llamado Jason Todd. Pero Guasón lo captura, lo golpea hasta el
cansancio y finalmente hace estallar una bomba, quedando el destino del joven
maravilla incierto; Dc Comics deja el destino de Robin en manos de los
lectores, quienes tenían que llamar para dar el veredicto final. Después de
10.614 llamadas, el veredicto es la muerte por 72 votos de diferencia; Batman,
luego encuentra a un tercer Robin, un buen chico llamado Tim Drake, que fue
aceptado por sus fans, aunque la muerte de Jason Todd continúa acechando a
Batman, debido a que sus seguidores creían que al que se le había dado muerte
era al joven Ricardo Tapia.
Ante el
temor a la censura, la mayoría de los principales editores crearon un organismo
rector, una autocensura llamada Comics Code que emitía un sello de aprobación
(sello localizado en la parte superior derecha del aviso), todas las revistas
tenían que pasar por este sello para indicar que las historias no eran demasiado
sensuales o violentas, y que no perturbaban de modo alguno a ningún lector.
Zona Franca, hace uso de este sello como recurso a manera de sátira.
<<SERÁ
QUÉ BATMAN Y ROBIN SALDRÁN DEL BATI-CLOSET?...>>, texto localizado en la
parte inferior izquierda, el cual hace referencia a la frase comúnmente
utilizada por el grupo homosexual "salir del closet" al estilo
Batman, que quiere decir en resumidas cuentas, reconocerse a sí mismo y ante
los demás como homosexual. A éste acto, también considerado como proceso de
revelar la identidad homosexual se le llama "salir del armario" o
"salir del closet"; las expresiones anteriormente mencionadas, se
refieren a los individuos que mantienen su orientación sexual en secreto .
El salir
Batman y Robin del closet, es dar por terminado lo siempre especulado, es
quitarle la magia, el sentido, la esencia y el éxito a una historia que siempre
se ha caracterizado como inconclusa, en materia de inclinación sexual en sus
dos protagonistas. No obstante, Zona Franka lo ha hecho, teniendo en cuenta que
estas piezas son sólo para medios especializados (Véase Lámina No. 23, Aviso
No. 2). Iconográficamente, el vampirismo* se ha asociado a menudo a la
homosexualidad. Uno de los géneros de los murciélagos, son los vampiros y
Batman cabe perfectamente dentro de este género, al permitir que Ricardo Tapia
conociera su verdadera identidad, le dio una mordida simbólica, lo que afirma
que; "la mordedura del vampiro no sólo adquiere el significado de una
introducción al mundo del sexo", sino también, al mundo misterioso oculto
que hay detrás de sus máscaras y debajo de sus ropas (Véase "Los súper
héroes homoeróticos" Lámina No. 41).
"…Dejad
que todo fluya hacia mí porque tengo hambre y sed y necesito sangre psíquica…
El vampiro que había en mi interior desplegó sus alas, lanzó un alarido y
absorbió la chispa vital que brotaba de sus cuerpos".
Expresión
hecha por el personaje principal de la obra literaria "Dulces
Degenerados", al relatar relaciones homosexuales sostenidas por varios
hombres.4.3.3. Significación Intrínseca o Contenido (Interpretación
Iconológica). Si miramos detrás de las máscaras y debajo de las ropas de los
superhéroes, veremos en sus vidas historias muy complejas, en este caso Batman
y Robin. "En los años 30, los superhéroes eran rebeldes y justicieros, la
enigmática figura de la noche usaba un arma y mataba. En ese entonces, la
mentalidad de los estadounidenses estaba regida por la Gran Depresión, los
superhéroes solucionaban de manera idealizada los problemas vividos por la sociedad.
Para los
años 40, los llamados superhéroes eran patriotas; Batman representaba la
autoridad y llevaba consigo una insignia platinada; en estos años, los niños
eran casi exclusivamente los que conformaban el mercado de las historietas,
haciendo que los superhéroes se reflejaran mejor en ellos. Y para hacer más
llamativo a Batman, sus creadores hicieron de un enigmático vengador una figura
paterna, creando de esta manera a Ricardo Tapia un joven acróbata, al igual que
Batman éste ve asesinar a sus padres. Batman toma al joven bajo su protección y
nace el primer ayudante de las historietas, el joven maravilla.
Para los
años 50 la virilidad de Batman se pone en tela de juicio, la historia lo
condenó al lugar de los héroes sin sexualidad, el héroe de Gothan City no tiene
sexo, al menos con el sexo opuesto; su historia homosexual, es el síntoma
cultural de la época de oro de los comics, haciendo que Batman y Robin se
convirtieran en otros personajes con una gran carga simbólica dentro de la
imaginaría homosexual (Véase Lámina No. 14, Postal No. 1), personajes que sin
falta, se encuentran en una fiesta de halloween o en una fiesta homosexual de
disfraces, como símbolo de una pareja gay.
La frase
<<Skeleton in the close>> en el contexto anglosajón, equivale a
tener un secreto trágico o molesto, que no puede reconocerse ante la sociedad
bien pensante y da origen a las expresiones <<en>> o <<fuera
del armario>> o <<closet>>, que pasan a utilizarse en la
jerga homosexual a finales del siglo XIX y esencialmente a mediados del XX. Hoy
en día el usar estas expresiones, es referirse a la homosexualidad de manera
exclusiva y directa, apareciendo en los diccionarios, en los medios
informativos y en las conversaciones cotidianas (Véase Lámina No. 29, Aviso No.
1).
Teniendo en
cuenta la creencia acerca de la relación ideal homosexual, proveniente de la
antigua Grecia, conformada por un hombre adulto (erastes) y uno más joven
(eromenos), el homosexual moderno ha hecho de esta idea, una etapa clave que
inevitablemente llegará a sus vidas, es por eso, que hoy y siempre se verán a
parejas de gays y lesbianas, donde la diferencia de edad no es ningún problema.
Existen piezas publicitarias donde se muestra a erastes y eromenos, a veces de
forma codificada (Véase Lámina No. 23, Aviso No. 3).
Aparte de
Batman y Robin, existen otros personajes de caricaturas con este ángulo sexual,
donde aún siguen sin contar, pero se sobrentiende por ser más directos;
Smithers, personaje de los Simpson, se caracteriza por revelarse de cuando en
cuando con arranques de celos o depresiones generadas por la indiferencia del
jefe, Burns. En diferentes capítulos, los realizadores del dibujo animado han
hablado abiertamente de la homosexualidad. Lo interesante de Smithers, está en
la represión eterna de sus sentimientos e inclinaciones; rasgos típicos en
algunos homosexuales en la vida real.
Donde los
gays o las lesbianas no son ocultos ni disimulados en ningún sentido, es en los
animes japoneses, éstos se caracterizan porque no son exactamente dibujos para
niños, existen para todas las edades, tocando cualquier tema. El amor lésbico
entre dos de las Sailer Moon, no es sólo un ejemplo más de los ánimes conocidos
de la señal abierta Colombia, otros han pasado por nuestra tele de manera muy
discreta, con matices afeminados como Pitufo Vanidoso y la pantera rosada del
Oso Yogui, sin afectar la imaginaria de heterosexuales.
4.4.
Berdaches y gemelos en la homosexualidad
4.4.1. Zone:
Significación Primaria (Descripción Pre-iconográfica). En este aviso de ZONE
(Véase Lámina No. 24, Aviso No. 1) ropa de marca europea, se puede apreciar un
paisaje al estilo oeste americano como escenario, en el se percibe una
atmósfera tranquila y calurosa, reforzada por un tono sepia que nos muestra y a
la vez recuerda "UNA HISTORIA NATURAL" (eslogan con justificación
central al igual que la marca) vivida en los tiempos de la Colonia.
Los actores
o modelos de esta pieza publicitaria, son un par de hermanos gemelos. El que
está en un primer plano, lleva atuendos de indio, el otro por el contrario,
porta un atuendo totalmente moderno de camiseta y pantalón jeans azul, ubicado
en un segundo plano.4.4.2. Significación Secundaria o Convencional (Análisis
Iconográfico). El término berdaje o bardaje, procedente del francés berdache,
es usado por los primeros colonos del Nuevo Mundo para designar a los
travestidos amerindios. En sus viajes por Norteamérica a mediados del siglo
XVIII, los misioneros y los exploradores franceses tras observar a los hombres
berdaches como <<sodomitas dedicados a prácticas infames>> que
<<se abandonaban a las pasiones más odiosas>> les horrorizó saber
que la conducta sexual cruzada y homosexual entre los indios no era sólo
tolerada, sino respetada e incluso reverenciada por algunos grupos de indios.
En este caso, el joven ubicado en un primer plano puede llegar a ser un berdaje
o amerindio, que aunque no muestre una apariencia femenina, ni un rol social
que lo identifique, se adapta fácilmente a esta conducta, ya que en un hombre o
una mujer berdache, no significaba un comportamiento afeminado o marimacho.
Aunque en algunos pueblos se trataba a los berdaches como si fueran realmente
del sexo opuesto, en la mayoría de los grupos se les identificaba como un
tercer sexo, es decir, no eran ni hombre ni mujer. Por ese motivo, el fenómeno
berdache ha sido utilizado como ejemplo de la homosexualidad transexual (trans
significa <<a través>>). "En esos pueblos, no se consideraba
que un hombre que intimaba sexualmente con un hombre berdache mantuviera
verdaderas relaciones con otro hombre. Aunque el berdache fuera biológicamente
masculino, se le consideraba distinto de un hombre: era una persona
biológicamente masculina con la que se podía aceptar que un hombre intimara
sexualmente". De manera sorprendente y coincidencial, unos hermanos
gemelos indígenas son los que le dan el origen a los berdaches, un mito
sorprendente que nos enlaza a este tema de forma rupestre, reforzando aun más
esta interpretación. La mitología aborigen americana, contiene historias sobre
el origen de los berdaches que a menudo explica las funciones de éstos en la
cultura india. Los primeros berdaches eran gemelos, el mito de la creación
navajo, el primer hombre y la primera mujer viven en un mundo difícil e infeliz
hasta que dos gemelos, el niño Turquesa y la niña Concha Blanca, les enseñan a
cultivar, a hacer cerámica, canastos y artesanía con hachas y azadas de piedra.
El tema de la homosexualidad en los gemelos, se inicia en 1952 a nivel
científico con el doctor Franz Kallamann, en un estudio a gran escala,
encargado de examinar los temas genéticos en la orientación sexual. La parte
más interesante del estudio, era un análisis de gemelos homosexuales. En los
pares de gemelos de Kallamann, los "dizogóticos" mostraban un 11.5
por ciento de taza de "concordancia" en el tema de la homosexualidad
y los pares "monozigóticos" un cien por cien.Varios estudios a gran
escala (con miles de pares de gemelos) realizados a mediados de los años 1990,
han confirmado los resultados de estos primeros estudios. Actualmente existen
pocas dudas que los factores hereditarios influyen sustancialmente en la
orientación sexual tanto en los hombres como en las mujeres.Sigmund Freud, en
una crítica declara que la homosexualidad en los gemelos idénticos es más
elevada, debido a que estos crecieron con imágenes especulares de sí mismos, lo
que podía magnificar su así denominado narcisismo. Para Freud, el narcisismo y
el complejo de Edipo no superado, es una de las respuestas para explicar el de
la homosexualidad en las personas. 4.4.3. Significación Intrínseca o Contenido
(Interpretación Iconológica). Pasaron casi tres décadas para que se intentara
otro estudio a gran escala sobre la homosexualidad en gemelos, y para que se
diera una nueva visión frente a la homosexualidad en el ámbito genético. En
1991, J. Michael Bailey de la Universidad de Northwestern y Richard Pillard de
la Escuela de Medicina de la Universidad de Boston, analizaron a más de cien
pares de gemelos; dos años más tarde, se publicó un estudio similar sobre pares
de gemelas.
El resultado
de estos dos estudios, sugirió firmemente que los factores genéticos influyen
en el desarrollo de la orientación sexual; en los hombres, los gemelos
monozigóticos presentaban un 50 por ciento de tasa de concordancia en el tema
de la homosexualidad, mientras que los gemelos dizogóticos presentaban una taza
de concordancia del 24 por ciento; en el estudio realizado con mujeres, los
pares monozigóticos presentaban un 48 por ciento de concordancia en el tema de
la homosexualidad respecto a un 16 por ciento en los pares dizogóticos.
Con el
conocimiento de estos estudios realizados desde 1952 hasta 1990, los gemelos
dejan de ser una constante en la imaginaría homosexual, para convertirse en un
concepto o símbolo. El papel que cumplen los gemelos en la publicidad
homosexual es muy importante, marcas como Jean Poul Gaulitier (Véase Lámina No.
18, Aviso No. 2), Benneton (Véase Lámina No. 24, Aviso No. 4), entre otras, lo
utilizan como recurso gráfico (Véase Lámina No. 24, Aviso No. 3).
Una nueva
visión de la homosexualidad como conducta normal, es dada cuando se tiene el
conocimiento que en los pueblos amerindios, los actos homosexuales aun son
aceptados y en algunos casos venerados, producto de una mitología; el tema de
los berdajes, puede llegar hacer muy explotado en la comunicación publicitaria,
debido a que es un tema conocido por muy pocos homosexuales, adaptable a la
imaginaría homosexual. Este aviso de Liberto es muestra de ello (Véase Lámina
No. 24, Aviso No. 2).
4.5. Los
colores del arco iris en la homosexualidad
4.5.1. Bud
Light: Significación Primaria (Descripción Pre-iconográfico). Una pirámide
conformada por cuatro hombres y dos mujeres (Véase Lámina No. 25, Aviso No. 1),
cada uno en sus lentes con un color de la gama cromática del arco iris (de
arriba a bajo): rojo, amarillo, azul, violeta y verde. Ubicados centralmente,
estos seis personajes, la playa y el mar, están en blanco y negro, lo único a
color son los lentes y el logotipo del producto (cerveza Bud Light) que junto
con la frase publicitaria (texto de color blanco) está justificado hacia la
derecha, en la parte inferior.
4.5.2. Significación
Secundaria o Convencional (Análisis Iconográfico). En el diccionario "Para
entendernos," una de las principales fuentes bibliográficas de esta
investigación, afirma que resulta difícil saber exactamente cuáles son los
orígenes de la bandera del arco iris, que hoy se ve en casi todo el mundo como
símbolo de la homosexualidad. "Parece que uno de los antecedentes se halla
en la película El Mago de Oz, que aman los gays y los estadounidenses"; en
ella, la niña Dorita interpreta una canción que se llama "Donde se Pone el
Arco Iris" (Over the Rainbow"), la que al leerse con cuidado su
letra, refleja "la imagen de anhelo de un mundo mejor que se asocia a un
grupo perseguido".
La canción
dice:
Algún lugar
donde no hay ningún problema¿Piensas qué existe tal lugar? TotoDebe haberlo.No
es un lugar al cual puede ir un barco o un tren.Es lejos, muy lejos. Atrás de
la luna. Más allá de la lluvia.En algún lugar más allá de donde se pone el arco
iris,bien, bien alto.Hay una tierra de la cual oí hablar en una canción de
cuna.En algún lugar más allá de donde se pone el arco iris,el cielo es azul,y
los sueños que te atreves a soñar sí se hacen realidad.Algún día le pediré un
deseo a una estrella fugaz.Y despertaré donde he dejado las nubes, están muy
lejos, detrás de mi. Donde los problemas se disuelven como los caramelos de
limón.Lejos, arriba de las chimeneas es ahí donde tú me encontraras.En algún
lugar más allá de donde se pone el arco iris, los azulejos vuelan,Los pájaros
vuelan sobre el arco iris,¿por qué entonces, oh por qué no puedo yo? Los
pajaritos cantan a la medida que se ven los chorros de luz del sol perforando
las nubes.Si los azulejos felices vuelan más allá del arco iris,
¿por qué, oh
por qué no puedo yo?
Los colores
de los lentes en el aviso de Bud Light (Véase Lámina No. 25, Aviso No. 1),
representan la imagen del arco iris, símbolo que aparece como bandera del
movimiento gay en 1978; inicialmente tenía ocho colores, pero debido a apremios
de producción, se redujeron a seis; su diseñador es Gilbert Baker, quien en
cada color representa una idea relacionada con la armonía universal: el rojo,
es la luz; el anaranjado, la salud; el amarillo, el sol; el verde, la
serenidad; el azul, el arte y el violeta para el espíritu.
El
significado de los colores en los años noventa parecía cursi, hoy en día
olvidado, en materia de concepto representa la diversidad gay (Véase
"Donde se pone el arco iris, estás tú mujer", Lámina No. 43 y
"Donde se pone el arco iris, estás tú hombre", Lámina No. 42).
"Esta bandera ha tenido mayor uso cada año al recordar el día mundial de
Gays y Lesbianas a raíz de los hechos ocurridos la noche del 28 de junio de
1969, cuando en el bar denominado Stone Wall de Manhattan los clientes tuvieron
enfrentamientos con la policía y luego falleció una persona".
Todo empezó
el día 27 de junio de 1969, tras una redada policíaca contra el vicio en la
ciudad de Nueva York. La redada rutinaria llega al Stonewall Inn, un bar gay
situado en el centro de Greewich Village. Mientras los oficiales sacaban a los
clientes del bar, una pequeña multitud se reunía en la acera, delante del bar.
Uno de los dueños del bar, una lesbiana, empezó a forcejear con sus apresadores
y, de repente, la multitud se volvió contra la policía.
Para el día
28, los gays volvieron a reunirse en las calles, provocando verbalmente a la
policía cuando pasaba; llegada la noche, habían alrededor de cuatrocientos
policías luchando contra más de dos mil homosexuales; había nacido la
"Liberación Gay". Estimulados como nunca por esta confianza en sí
mismos, los gays y las lesbianas ocuparon literalmente las calles. La
importancia de este episodio histórico para este análisis, es que al declarar
el día 28 de junio como "el día del orgullo gay", la bandera tiene su
escenario para darse a conocer como el símbolo homosexual más reconocido.
"Inspirado
por los movimientos de defensa de los derechos civiles y de protesta contra la
guerra de Vietnam, a veces el movimiento de liberación gay era atrevido y
plantaba cara", quizás es por eso la apropiación de este símbolo, el cual
era utilizado inicialmente por estos entes.
Existen
variaciones de la bandera, "la bandera de la victoria sobre el SIDA",
adiciona otra franja de color negro al final, esta conmemora a aquellos que han
muerto por esta enfermedad, la cual será removida de todas las banderas y
quemadas en una ceremonia simbólica, en la ciudad de Washington, USA, el día
que se encuentre una cura definitiva a la enfermedad.
4.5.3.
Significación Intrínseca o Contenido (Interpretación Iconológica). El arco iris
como símbolo, tiene sus primeros referentes (inicios sin ninguna relación en
cuanto a inclinación sexual) con los movimientos hippies y antirracistas
(libertades civiles, defensoras de los derechos civiles de las personas de
color), estos fueron los primeros que le dieron uso a esta imagen como símbolo,
esta se asocia por primera vez con la homosexualidad en 1978 en el movimiento
gay, y su éxito como imagen simbólica, puede deberse a sus connotaciones
positivas y optimistas, remplazando al triángulo rosa, recordatorio de la
opresión.
La Alcaldía
de Bogotá, cándida de la simbología de éste elemento, grafica en un separador
para conmemorar el día del orgullo o la parada gay del presente año, a la
capital de Colombia como una mujer dádiva que deja entrever sus senos
prominentes. El cerro de Monserrate y de Guadalupe, son representados por medio
de estos dotes femeninos, reforzados con el símbolo del arco iris (Véase Lámina
No. 25, Separador No. 1).
En
definitiva, el arco iris es una de las imágenes que más ha calado en la
imaginaría homosexual como símbolo de la identidad homosexual (Véase Lámina No.
12, Postal No. 1 y Láminas 25 y 26).
4.6. El
color rosa en la homosexualidad
4.6.1. Renova:
Significación Primaria (Descripción Pre-iconográfico). De un poético horizonte,
frondoso y fragante jardín de papeles higiénicos Renova de color rosa, emerge
un hombre con su cuerpo desnudo, éste se encuentra oliendo un rollo de papel
higiénico. En la parte inferior del aviso, la frase publicitaria (Más
perfumado, más) se encuentra justificada hacia la izquierda y la marca (Renova)
hacia la derecha (Véase Lámina No. 27, Aviso No.1).
4.6.2.
Moschino: Significación Primaria (Descripción Pre-iconográfico). Conductas
cruzadas son el protagonismo de esta pieza publicitaria, los travestidos
utilizan uniforme militar nazi. Al lado derecho de sus chaquetas se encuentra
como prendedor un triángulo, símbolo que será explicado en el siguiente
análisis. La frase publicitaria y la marca se encuentran localizadas en la
parte inferior (Véase Lámina No. 21, Aviso No. 4).
4.6.3.
Significación Secundaria o Convencional (Análisis Iconográfico). La palabra
rosa, es otro término empleado para referirse a la homosexualidad; a ésta se le
anteponen otras como, sociedad, triángulo, grupo, mafia, mercado, entre otras.
Una de estas frases compuestas es "sociedad rosa", que por su
contemporaneidad se utiliza para referirse a los homosexuales en grupo.
"Esta frase, es un ejemplo de la importancia retórica de una voz que
analiza la homosexualidad como otredad". Numerosos trabajos hacen uso de
esta frase o tan solo del término rosa para ser titulados(Véase Lámina No. 27,
Plegable No. 1 y Lámina 28). Oscar Guasch en su obra La Sociedad Rosa, se
refiere a la mayoría heterosexual como "la sociedad azul" y a la
minoría homosexual como "la sociedad rosa"(Véase "La sociedad
rosa", Lámina No. 44).
La revista
P&M (Publicidad y Mercadeo), titula un artículo con el término rosa:
"Publicidad Gay: el "temor al mercado rosa." En este artículo se
afirma que los negocios son una cosa, y otra muy diferente la opción sexual, ya
sea hetero u homo.
El término
rosa como color, es quizás la génesis más exacta que hay para referirse a la
homosexualidad, debido al significado psicológico que tiene este color, la
naturaleza del rosa es delicadeza. "<<Rosa>> es cariñoso pero
irónico" y esto se debe tal vez a lo que se quiso mostrar en términos
gráficos por medio de un triangulo rosa colocado en el pecho a los hombres
homosexuales en los campos de concentración nazi (Véase Lámina No. 27, Plegable
No. 1. En la letra "r", se alcanza a distinguir un triángulo colgado
en el torso de un hombre y "Los hombres del triángulo rosa", Lámina
No. 45). "La historia del triángulo rosa comienza antes de la segunda
Guerra Mundial, durante la subida de Adolfo Hitler al mando".
Otros
triángulos de colores, eran empleados para identificar a otras personas. En la
obra Holocausto de Gerald Green se mencionan estos triángulos:
"- Así
conocerás a tus compañeros de cárcel - le dijo. Empezó a mostrar triángulos de
diversos colores –. El rojo significa prisionero político. Desde un trokista
hasta un monárquico. Verde, criminal de delitos comunes. Púrpura, testigo de
Jehová. Negro, lo que ellos llaman elementos inútiles, mendigos, vagabundos, y
otros por el estilo. Rosa, para los homosexuales. Marrón, para los
gitanos".
Posteriormente,
el triángulo negro utilizado para identificar a las personas deportadas como
asociales, pasó a ser "símbolo colectivo de orgullo y solidaridad de las
lesbianas y feministas" (Véase "Las mujeres del triángulo negro",
Lámina No. 46). "Las lesbianas, efectivamente, no merecían la atención de
la legislación penal alemana y por lo tanto, no se les deportaba como
tales", "pero es posible creer que a los deportados del triángulo
negro, se le pudo haber incluido lesbianas, prostitutas, mujeres que rechazaban
llevar a los niños y mujeres con otros rasgos antisociales". "Los
nazis ignoraban en gran medida, aunque no completamente, a las lesbianas. Como
otras culturas militaristas, los nazis estaban obsesionados por la sociedad
masculina y consideraban que la sociedad femenina no era importante. El
apartado 175* no mencionaba la homosexualidad femenina y, al parecer, nunca se
hicieron declaraciones sobre las lesbianas. Existen pocos datos de lesbianas
arrestadas y enviadas a los campos de concentración durante los años
1940".
Hay que
tener en cuenta, que la conducta homosexual en términos generales, se da en
judíos, alemanes y otras procedencias. Era un motivo de encarcelamiento llevar
este triángulo coloreado de rosa en el pecho, era una señal para que a estos
hombres se les dieran los trabajos y tareas más pesadas, y de esta manera,
hacerlos atrayentes a cualquier tipo de ataques, llámese abuso o acoso
sexuales, por parte de otros internos y soldados del régimen nazi. A comienzos
de la Segunda Guerra Mundial se tenía conocimiento que los jefes de las SA,
eran poseedores de la infeliz inclinación, la homosexualidad. En 1932, era
conveniente que aquella aberración de los altos mandos de la SA no
trascendiera, con el fin de lograr el más alto grado de pureza del
führer.4.6.4. Significación Intrínseca o Contenido (Interpretación
Iconológica). La posición del triángulo era de forma invertida en los uniformes
de los deportados, el portador de este identificador podía ser cualquier homosexual
sin importar su procedencia. Pero los judíos homosexuales, llevaban la estrella
de David en su chaqueta y encima de este símbolo el triángulo, el cual era
colocado a los mismos queriendo decir judío homosexual; para darle la
generalidad de símbolo homosexual al triángulo, la estrella de David de fondo
se eliminó y la posición del triángulo se invirtió (punta hacia arriba) a modo
de protesta por lo ocurrido en el holocausto. "Hoy, el triángulo rosa para
los hombres y el negro para las mujeres en la imaginaría homosexual, representa
orgullo, solidaridad, y una promesa para no permitir que suceda otro
holocausto".
"En los
años 1970, el triángulo rosa fué reclamado como símbolo de la homosexualidad,
apareciendo en las banderas y las pancartas de las manifestaciones en defensa
de los derechos gays y en los lemas de las organizaciones de los mismos, pero
esta vez representando la lucha por la igualdad para los homosexuales.
Últimamente
este símbolo del orgullo gay es menos popular, a favor de la festiva bandera
del arco iris. El triángulo rosa es quizás un recuerdo demasiado crudo de una
historia demasiado terrible" que aún se utiliza y que siempre estará
presente en la mente de los homosexuales, como un recuerdo con gran valor
histórico. "El triangulo rosa y el negro, es el símbolo homosexual más
extendido y durante muchos años prácticamente el único reconocible" (Véase
Lámina No. 29, Aviso No.1).
"Este
triángulo era equilátero, invertido, y se cosía en los campos de concentración
nazis al pantalón y la chaqueta del uniforme de los deportados en la aplicación
del infame párrafo 175 del código penal alemán". Resulta valioso, para
futuros productos publicitarios gráficos, tener en cuenta que el valor
simbólico de la posición del triángulo invertido, "reviste de un
significado masculino que evoca la actitud orante del sacerdote alzando ambos
brazos y que al reposar sobre su base, reviste un significado femenino".
El color
rosa, quizás tome su fuerza simbólica y culmine como el color de la
homosexualidad, con el triángulo utilizado para los encarcelados homosexuales.
Este hecho histórico, hace que el rosa sea el más posicionado en la imaginaría
homosexual.
En términos
de expresión, la palabrea rosa es utilizada por algunos homosexuales para
referirse a él o a otras personas con esta inclinación:
"Pero
entiendo que para que se comprenda mejor mi carreta debo explicar de una buena
vez que desde que era pelaíto yo entendí que mi rollo era con los hombres, y
por lo tanto, sería la oveja rosada de la familia".
"…Siempre,
siempre me pregunto si será ese mi Jorge Mario, si será esa mi princesa rosada,
si será mi lindo minino que algún día vendrá a mi cama y me arañará la espalda
y me romperá el corazón como se lo rompieron al Alejandro Sanz, papito
divino…" .
La rosa como
flor, es también utilizada en la publicidad homosexual y no sólo es esta flor,
todas las flores en general. Hombres y mujeres homosexuales con ramos de flores
para sus parejas o rodeados por ellas, se hacen presentes en la publicidad
(Véase Lámina No. 29, Aviso No. 2 y 3).
4.7.
Travestís y drag´s queen en la homosexualidad
4.7.1. Zona
Franca: Significación Primaria (Descripción Pre-iconográfico). La revista
colombiana SOHO, dirigida a hombres, se caracteriza por mostrar en sus portadas
las mujeres más hermosas de nuestro país. Zona Franca hizo su propia versión
(Véase Lámina No. 30, Aviso No. 1), FOFO, un aviso en forma de portada que
tiene como objetivo comunicacional dar a conocer la Fiesta Verano 2000 en Zona
Franca.
Los cuatro
travestís en esta pieza publicitaria, representan a cuatro de las modelos más
cotizadas en Colombia: Ana Sofia Henao, por Ana Nofia Helano, nombre con una
doble significación; Amada Rosa Pérez, por Quemada Rosa Pérez, un travesti de
raza negra para justificar su nombre; Catalina Aristizabal, por Catalina
Postizabal y Catalina Maya, por Plastilina Maya, dos nombres que le rinden
culto al postizismo.
4.7.2.
Significación Secundaria o Convencional (Análisis Iconográfico). Aristofenes
(Antigua Gracia):
Quisiera oh
joven, preguntarte quién eres ¿de qué país alfeñique?, ¿cuál es tu patria?,
¿qué significa tu atavío?, ¿por qué está mezcla de estilos?, ¿qué tiene el arpa
qué decir de tu túnica?, ¿y qué la lira de tu tocado?, ¿qué significa el frasco
de aceite y el ceñidor?. ¡Qué inadecuado!, ¿qué relación hay entre una espada y
un espejo? y tú mismo joven, ¿has sido criado como hombre? pues, ¿dónde están
las pruebas de lo que eres?, ¿dónde está tu manto?, ¿dónde están tus botas?, ¿o
acaso como una mujer?.Si es así, ¿dónde están tus pechos?, ¿que dices?, ¿por
qué callas?, te juzgaré pues por tu canto, ya que no quieres decírmelo.
Muchos
hombres y mujeres cuando niños(as), muestran ciertos manerismos o conductas
afeminadas que con el tiempo pueden llegar a definir una conducta homosexual.
El amaneramiento en el género masculino y el comportamiento marimacho en las
mujeres, se hacen visibles en los ademanes, como el tono de voz, el gusto por
algunos productos dirigidos al sexo opuesto, entre otros. La Barbie por
ejemplo, es uno de los juguetes para niñas más codiciado por los niños que
presentan este tipo de conducta, estos dejan a un lado sus carros, balones y
demás juegos para hombres, ya que prefieren jugar con las muñecas Barbie de sus
hermanas, primas o amigas.
"Mí
Vida en Rosa", es una película de género drama, producida por Alain
Berliner, donde el protagonista es Ludovic, un niño de siete años que está
convencido de ser una niña. A él, le gusta su pelo largo y en una oportunidad
se viste como mujer, presentándose ante todo el vecindario; anhela una muñeca
muy parecida a la Barbie llamada Pam con su novio Ben, ella se hace presente en
la mayoría de sus sueños.
El
desconcierto de sus padres, se une al rechazo por parte del vecindario y del
colegio donde asiste a clases, al darse cuenta de su inclinación, pero la
certeza de Ludovic de ser diferente, provoca la aceptación poco a poco de los
demás.
El gusto por
los juguetes y accesorios femeninos es tan fuerte, que cuando se les presenta
la oportunidad de jugar con éstos, lo hacen casi siempre a solas o a
escondidas, no escatiman en vestirse como ellos las visten (Véase Lámina No.
30, Imagen No. 1 y 2). La Barbie es una proyección de cómo se quieren ver
cuando grandes, mujeres delgadas y con cabellera muy larga al igual que sus
piernas (Véase Lámina No. 14 y Lámina No. 31, Volante No. 1). La Barbie con su
interminable closet y su muy simpático novio Kent, vive en un mundo rosa,
cargado de una bomba simbólica, donde lo único que hacen es mover todo tipo de
aspiraciones a nivel sentimental, estético, económico y de estatus.
"… Me
parecía curioso: estaba yo estudiando, viendo televisión, tejiendo, comiendo,
cosiendo, jugando con las barbies encerrado en la habitación, en fin,
practicando cualquiera de mis actividades diarias…"
Al llegar a
la mayoría de edad, una parte de estos hombres viven con la ilusión de ser o
simplemente creerse una Barbie, por ende una mujer, sometiéndose a todo tipo de
transformaciones. Los travestís, asociados más con la prostitución, tienen una
apariencia ligera de mujer y justifican en algunos casos su conducta
transexual, afirmando que son mujeres en cuerpos de hombres (uranistas),
operándose sus senos, cambiándose sus órganos genitales y otras partes de su
cuerpo, para llegar a ser una mujer.
En la
película titulada "Todo Sobre mí Madre", de Pedro Almodóvar, Agrado
es un travesti que poco a poco ha ido cambiando su cuerpo de hombre por el de
una mujer y lo único que le hace falta para serlo es cambiar su órgano genital.
Este transexual habla acerca de los Drags, una subcategoria de travestí que se
caracteriza porque en su práctica hay un sentimiento de espectáculo que se
asocia con el transformismo.Agrado:
Aquí la
calle está cada día peor. ¡Mana! y si tuviéramos poca competencia con las
putas, los drags las están barriendo. No puedo con los drags, son unas
mamarrachas, han confundido circo con travestismo, que digo circo.Mimo, una
mujer, un pelo, una uña, una bemba pa´ crítica,
pero vamos a
ver, ¡donde se ha visto una mujer calva!, son unas mamarrachas.
En la novela
Al Diablo la Maldita Primavera (Véase Lámina No. 30, Volante No. 1) de Alonso
Sánchez, el protagonista de la obra es una prestigiosa Drag, que de una u otra
forma, habla sobre la historia del travestismo, aunque se refiera a los drags.
El significado del travestismo para algunos miembros del grupo homosexual no se
somete a subjetividades, afirmando que ser travesti, es como ser una prostituta
de muy bajo estrato y punto (Véase Lámina No. 30, Volante No. 1).
"Las
drags no son sino hombres vestidos de mujer con una fuerte expresión artística,
cuyo origen, sin duda, se remonta al teatro griego cuando los hombres vestían
de mujer para representar papeles femeninos. En nuestra época, incluso, el
teatro No y el Kabuki oriental mantienen esta tendencia. No se trata de
travestis, e incluso muchos ni siquiera son homosexuales, son hombres comunes y
corrientes que día a día trabajan como ejecutivos y de noche crean personajes
femeninos vestidos de manera fastuosa, con maquillajes fuertes y dramáticos que
acentúan sus rasgos. Y viene lo importante, para que no nos confundan con esa
gentecilla de quinta que se vende en la quince: se diferencian de los
travestís, básicamente, porque no tienen ninguna connotación sexual. Los
travestís, al menos en nuestro país, nos han acostumbrado a entenderlos como
hombres vestidos de mujer que se venden al menor postor en una esquina
cualquiera cada noche. Los drags, en cambio, buscan tan sólo un impacto teatral
que logre llamar la atención sobre sus figuras femeninas".
"La
Drag Queen, es aquella capaz de motivar al más aburrido de los asistentes de
una fiesta. Por sus dotes seductores se considera la "Reina de la
Noche", alternando con los invitados a la reunión y estimulándolos a la
diversión. La figura de la drag, es utilizada en las reuniones gay, pero en los
últimos años, ha sido deleite de los heterosexuales, que encuentran la figura
del hombre convertido en mujer, en uno de los motivos más atractivos para
asistir a una velada" (Véase Lámina No. 32, Volante No. 1).
Drag, es una
palabra inglesa que como verbo significa arrastrar y se utiliza en sentido
figurado para referirse al travestismo. Una drag queen, es pues, un travesti,
aunque culturalmente la expresión ha adquirido una especificidad interesante.
Para empezar, mientras que el travesti es un término que procede de posiciones
heterosexistas o incluso patolologizadoras; drag queen, como gay, es una
palabra activada por los propios implicados que refleja cierto orgullo y se
aleja de la mera descripción de una afición. En segundo lugar, drag apunta
hacia elementos de representación, glamour y performatividad de las identidades
sexuales.
4.7.3.
Significación Intrínseca o Contenido (Interpretación Iconológica). Muchos
establecimientos utilizan en su publicidad, a la Barbie y a su pareja Kent,
convirtiendo a la muñeca en una constante (Véase Lámina No. 14 y Lámina No.
35), ésta representa el rol pasivo y Kent, el activo, aunque en otra publicidad
sólo Kents es utilizado (Véase Lámina No. 34, Aviso No. 1). Son muchos los gays
que al ser adultos e independientes, tienen muñecas Barbies a las que le
compran todo tipo de accesorios. Es tanta la carga libidinal que se esconde en
estas muñecas, que ellos las alcanzan a denominar como sus hijas.
Pero la
Barbie como mujer no es la única idealizada e imitada, celebridades femeninas
de la vida real como Madona, Shakira, Talía y Mónica Naranjo (Véase Lámina No.
34, Portada de Revista No. 1), son representados por los gays en eventos. Entre
más parecida tenga al artista real, mejor es la aceptación y el cariño del
público espectador. También hay versiones de celebridades hombres
heterosexuales convertidos en versiones gay, como Chayan-gay, Ricky-gay, entre
otros, donde las letras de sus canciones son adaptadas a este estilo de vida.
En la
práctica del travestismo a nivel general, hay un sentimiento de espectáculo
asociado con el transformismo, esto se comprueba con los artículos y adjetivos
que son utilizados para referirse a ellas o a ellos; tanto el que asume la
posición ya sea la del travesti que comúnmente conocemos, aquel que se para en
las esquinas para prostituirse o la drag queen, que sólo busca impactar en una
fiesta, hasta de aquel que sin tener una conducta homosexual, se disfraza de
mujer, optan por estos artículos y adjetivos femeninos (ella, la mamarracha,
entre otras).
También, se
ha presentado el uso de estas palabras, para referirse a hombres gays, que no
tienen este tipo de conducta transformista, hasta algunos hombres
pertenecientes a la clase heterosexista, son empleadas en tono de burla. En la
imaginaria homosexual, el referirse de esta manera es casi una normalidad, es
lo que vulgarmente se conoce como mariquear (Véase Lámina No. 31, Plegable No.
1).
Es tanta la
aceptación del travesti y del drag en la imaginaria homosexual, que reinados y
otros tipos de eventos son creados para este tipo de categoría gay (Véase
Lámina No. 32, Aviso No. 1, 2, y 3). Una candidata para llegar a ser reina
drag, debe cumplir con una serie de requisitos, entre éstos, está el de ridiculizarse
ante el público, contestando las preguntas de forma graciosa y chistosa y
desenvolviéndose en la pasarela de la misma forma. Muy distinto al travesti,
quien tiene que comportarse lo más parecido a una reina de belleza
perteneciente al género femenino, muy débil, glamorosa, inteligente, entre
otras cualidades. Zona Franca, ha realizado publicidad para esta clase de
eventos.
Aunque para
la mayoría heterosexual y algunos pertenecientes a la minoría homosexual, el
travestismo esté ligado a la prostitución, para el resto de la imaginaria gay,
en especial su elite, el travestí es un ejemplo de perfección a seguir, ya que
llega hacer ante los ojos de los demás una verdadera mujer. Ru Poul, por
ejemplo, es uno de los travestís más cotizados en el mundo, marcas prestigiosas
como Baileys han recurrido a su tan espectacular imagen. Ru, no tiene nada que
envidiarle a las medidas de una Barbie, teniendo en cuanta que ya tiene su
propia muñeca en el mercado (Véase lámina No. 32, Aviso No. 1).
La imagen
del travestí en la publicidad de Zona Franca, es también partícipe de los
grupos violentos armados en nuestra nación. En una campaña patrocinada por Fure
White (Véase lámina No. 31, Plegable No. 1), el 69 frente de las
autodenominadas Fuerzas Amaneradas Replásticas de Colombia, las F.A.R.C., se
tomaran la zona franca de entretención (refiriéndose al bar de manera literal).
Lo que se quiere decir y mostrar en esta pieza, es que es tanta la normalidad
de la conducta homosexual, que también se puede presentar en instituciones que
atentan contra los buenos valores sociales, donde es utilizada la uniformidad,
como la cárcel (Véase lámina No. 34, Plegable No. 1).
Zona Franca,
utiliza tan sólo un vistoso tacón en este aviso publicitario (Véase Lámina No.
33, Volante No. 1), queriendo decir al grupo objetivo en pocas palabras: ¡vamos
a entaconarnos!; una frase utilizada por el colectivo homosexual, en especial
el gay, para referirse a la salida en las noches trasformados en mujer. El
dominio del concepto en la publicidad homosexual, utilizando tan solo elementos
referenciales, sin mostrar al sujeto (gay o lesbiana), es también un excelente
recurso creativo. Absolut Vodka, también hace uso de un solo elemento, una
bufanda de plumas anaranjadas (Véase lámina No. 33, Aviso No. 1) y Alonso
Sánchez en la carátula de su libro "Al Diablo la Maldita Primavera",
muestra unas piernas de hombre, velludas y con tacones (Véase Lámina No. 30,
Volante No. 1).
Los drags y
los travestís, se caracterizan por vestir atuendos muy llamativos, alocados y
fuera de lo común, donde se destacan los colores encendidos, fluorescentes y
muy brillantes, como si fueran a un gran concurso de disfraces o de belleza,
donde la más regia se lleva la corona o simplemente la satisfacción personal de
ser la más llamativa o la que despertó más envidia entre sus compañeras.
4.8. El
gueto en la homosexualidad
4.8.1.
Versace: Significación Primaria (Descripción Pre-iconográfico). Tres hombres
deportistas se encuentran aseándose en un baño (Véase Lámina No. 36, Aviso No.
1), al parecer después de terminar una jornada de fútbol; el hombre de la
derecha con su interior casi abajo, sostiene una manguera, éste le echa agua a
su compañero ubicado en el centro, quien se esta quitando su ropa interior;
mientras el tercero, el de la izquierda se encuentra esperando el turno para
ducharse. Tres zapatos de fútbol tirados en el suelo y finalmente la marca
(Versace) que se encuentran en el borde inferior derecho, son los elementos que
conforman este anuncio.
4.8.2.
Significación Secundaria o Convencional (Análisis Iconográfico). Los interiores
de estos tres hombres son iguales, una forma de mantener el concepto que la
uniformidad activa la mirada homoerótica u homosexual en los hombres.
Mucho se
habla del homoerotismo que se presenta en las canchas de fútbol, en el momento
de celebrar una buena jugada o un gol, abrazos, caricias, besos, toques o roces
intencionados en sus órganos genitales, entre otros. Es muy común que en la
publicidad homosexual, el futbolista sea muy utilizado, casi siempre se muestra
a todo los miembros del equipo, quitándose o poniéndose sus uniformes en el
baño, camerino o simplemente con cualquier elemento que denote que es este
deporte. El mostrar hombres deportistas en baños o camerinos, es como
satisfacer lo siempre deseado en términos voyeuristas, la oportunidad de espiar
a un gran número de hombres en su intimidad o crear la fantasía que en los
sitios o momentos exclusivos de hombres pueden haber manifestaciones eróticas y
sexuales, es una posibilidad en la imaginaría homosexual (Véase Lámina No. 37,
Aviso No. 1).
Los baños
públicos de hombres heterosexuales y homosexuales, son los lugares donde los
gay pueden conocer personas del mismo sexo para tener contactos sexuales, esto
se logra con códigos de conducta como la mirada gay, que de una u otra forma se
fundamenta con el famoso dicho: "ojo de loca no se equivoca".
Cuando dos
hombres o dos mujeres homosexuales se sienten interesados entre si, en
cualquier tipo de institución, sea un centro comercial, incluso, en medio de
cualquier actividad social, estos pueden llegar a mirarse por un largo o corto tiempo,
este solo código basta, para saber que se trata de un hombre o una mujer
homosexual, y en ocasiones automáticamente se logra el ligue o un encuentro
sexual, en algunos casos sin llegar a dirigirse una palabra y alejándose del
recinto (Véase Lámina No. 36, Aviso No. 2 y Lámina No. 28, Plegable No. 1).
Los sitios
exclusivos para contactos sexuales entre gays, son llamados guetos, en estos se
presentan todo tipos de encuentros homosexuales, los cuales se caracterizan
sólo por ser momentáneos, donde únicamente prima el sexo allí, no hay espacio
para el amor. "Durante los años de prohibición de las prácticas
homosexuales, el gueto, bien como estado psicológico (es decir, una serie de
códigos semisecretos o redes de influencia) o como entorno físico, es donde se
podía expresar la identidad sexual" sin ningún tabú. El gueto generaba una
especie de seguridad, creando una zona de tolerancia compuesta por moteles,
baños turcos, saunas, prostíbulos, entre otros, netamente para el grupo
homosexual, círculos cerrados donde las lesbianas y los gays, podían
relacionarse entre sí (algo así como una especie de armario o closet
compartido), sin exponerse a reacciones agresivas por parte de la sociedad
heterosexista. "El gueto es también un lugar controlado fácilmente por la
instituciones: recordemos que en su acepción original, la idea de gueto no se
refiere a algo que se acepta voluntariamente, sino a un recinto donde se
encierra a cierto grupo de individuos para evitar su influencia nociva en el
resto de la sociedad. Las redadas arbitrarias de bares y otros locales de
reunión durante los años setenta, tanto en los Estados Unidos, como en España,
son un peligro de la mentalidad de gueto".
"El
Gueto en sus orígenes se trataba de una necesidad que contribuía a establecer
lazos entre individuos, ahora la mayoría de los gays ven el gueto como un lugar
de consumo", donde se comercializa todo tipo de productos y que como
muchos otros establecimientos, independientemente a la inclinación sexual a la
que se dirige, también se ven amenazados por el comercio de todo tipo de
drogas, que hacen que perdure el posicionamiento que los guetos son sitios muy
peligrosos.
4.8.3.
Significación Intrínseca o Contenido (Interpretación Iconológica). La idea que
el fútbol era un juego para verdaderos hombres (heterosexuales), al igual que
otros deportes, ha cambiado; hoy en día resulta normal pensar que un deportista
sea homosexual, al igual que un ejecutivo, una ama de casa, entre otros. En
Argentina, existe un equipo de fútbol llamado Tango, donde la mayoría de sus
integrantes son hombres homosexuales, este equipo de fútbol ha tenido la
oportunidad de participar en los Gay Games en Australia. En este tipo de
significación, cabe aclarar que un futbolista o un nadador, entre otros, no son
símbolos de homosexualidad, sino que, simplemente cualquier persona con
cualquier posición social, cultural, teológica, etcétera, puede llegar a ser
homosexual (Véase Lámina No. 36, Portada Revista No. 1 y Lámina No. 38,
Plegable No. 1 y Aviso No. 1).
El
homoerotismo en los deportes, proviene de la antigua Grecia, donde deportes
como la lucha se hacían al desnudo, hoy en día, las vestimentas o uniformes se
hacen presentes como reglas, aunque las manifestaciones homoeróticas siguen
vigentes. La publicidad homosexual que utiliza a deportistas como modelos, es
quizás el ejemplo de la publicidad homosexual ideal, debido a que no resiente
en ningún momento, a la mayoría heterosexual (Véase Lámina No. 38, Aviso No. 2
y Lámina No. 36, Aviso No. 1).
La
generalidad del término gueto se ha ido desgastando con el tiempo, cualquier
recinto exclusivo para homosexuales ya no es denominado como tal. Hoy en día
encontramos toda una serie de empresas que crean servicios y productos
legalmente constituidos, dirigidos y ubicados en altos estratos sin merecer
este calificativo, discotecas, clubes, cruceros, tures, entre otros, existen
para que sean aceptados o por lo menos tolerados. La clase heterosexual, está
tomando consciencia que el grupo homosexual merece espacios donde se puedan
expresar libremente, simpatizantes acuden también a estos sitios con el fin de
acompañar a algún amigo homosexual o desinhibirse con su pareja heterosexual
sin ningún tabú. El heterosexual que es o no simpatizante, al darse cuenta que
su condición no es ningún impedimento para desenvolverse en un espacio
homosexual, cambia de parecer, convenciéndose que este tipo de personas son
comunes y corrientes como ellos, y para lo anterior, hay que romper la barrera
del miedo, que en ocasiones es alimentado por prejuicios que son producto de
falsas creencias, como por ejemplo, el pensar que si un homosexual llega a
tocar un hombre heterosexual, ya sea en el brazo o simplemente tropezarlo, se
convertirá o será contagiado de la homosexualidad.
5.
Entrevistas
Para vivir
un buen presente y visionar un prometedor futuro, se necesita indagar con el
presente estos dos nombres de tiempo; el investigar ahora y siempre, nos ayuda
en la búsqueda incesante de métodos para lograr cambios positivos en la
sociedad de la cual formamos parte, en el pleno cumplimiento de los derechos
humanos, en la equidad social en todos los sentidos y en la armonía en las
relaciones humanas. Para hacer una nueva y verdadera historia portadora de
estos cambios, se necesita revalorar y demostrar el pasado dejado entre
renglones lo cohibido. En esta investigación, se realizaron cuatro entrevistas
a sendos líderes homosexuales, con el fin de descubrir y corroborar algunas
nociones y preceptos simbólicos manejados en el documento (como el de loca y el
de ojo de loca no se equívoca), que de una u otra forma pertenecen y
pertenecerán a la historia. Esta labor periodística, es otro de los tantos
temas mencionados para hacer historiografía, que intenta no sólo ubicarse como
otros puntos de referencia (como la iconografía y la iconología) entre el
conocimiento, la investigación y la acción en el concepto el cual se inscribe,
sino también pretende crear una conciencia en las personas que quieran
desenvolverse en otros campos con la homosexualidad como tema u objeto de
estudio. Lo dicho por estos personajes, es consecuencia de sus experiencias
personales.
Ellos son:
Jorge Alberto Suárez, un hombre con alta experiencia en el manejo del mercado
gay; Edgar Robles, un líder por naturaleza, político que lideró junto con la
Honorable Senadora Piedad Córdoba el proyecto de ley para la igualdad de
derechos a los homosexuales; Cristhian Fernado Vacca, gráfico de Theatron Bar,
uno de los mejores club gay en Bogotá y finalmente, Reny David Núñez Ardila,
dueño de la revista AMB, una guía homosexual que se ha mantenido alrededor de
25 años en el mercado homosexual de Bogotá.
5.1.
"Vendimos a través de nuestro Natalio París"
Hay un
hombre que junto a su esposo, protagonizó un artículo de la revista Diners. El
artículo trataba sobre su vida en pareja. Su nombre es Jorge Alberto Suárez,
gerente administrativo de Vistas Producciones, una empresa dedicada a la
producción de programas de televisión y dueño de una prestigiosa agencia de
viajes llamada Antinoo VIP Traveler’s. Sus inicios como empresario, lo
condujeron a gerenciar, administrar, mercadear y hasta publicitar, sus
empresas; experiencias más que negativas, agradables, que han hecho de él un
líder y por ende un personaje dentro del grupo homosexual.A él se le preguntó
acerca del papel de los medios de comunicación frente al grupo homosexual:
"Depende, hay que diferenciar el objetivo que comunica cada uno de ellos.
La mayor parte de lo que producen, no están dirigidos al grupo homosexual, sino
al grupo en general" (refiriéndose a la mayoría heterosexual), fue su
respuesta.Jorge A. declara que los medios de comunicación muestran al
homosexual bajo los imaginarios que los heterosexuales tienen de éste:
"Simplemente dan noticias sobre un tema que incumbe a los homosexuales,
pero que nunca tiene nada que ver con ellos". En el caso del medio prensa,
un artículo homosexual es aquel que busca explicar algo a la mayoría heterosexual
con espectacularidad. "Si un artículo fuese dirigido exclusivamente a los
homosexuales, no diría: Una pareja de lesbianas se casó. Sino que diaria: Mire,
el matrimonio homosexual en Colombia es así, así y así... Se hace de esta
manera".Un titulo para Jorge Alberto de publicidad noticiosa sería:
"<<Conozca las ventajas del matrimonio homosexual>>" y
luego amplía: "eso es lo que les interesa. Si un homosexual de Arauca lee
el artículo, diría: ¡ay tan chévere! Pero no sale quién y cómo lo hacen. Le
dicen al común de la gente: los homosexuales se pueden casar, un homosexual
dice: ¡Ah, sí!, yo me puedo casar, cómo?, sale algún teléfono? No, no sale
nada". Siguiendo con el tema del matrimonio, en el medio de televisión se
muestra al homosexual por medio de noticieros, retomando casi la misma noticia
de prensa: "Es enfocar la entrada de los novios, el beso, la colocación de
las argollas, quién lleva o no el ramo de flores y ahí queda la noticia.
Siempre el camarógrafo les dice a los novios que entrecrucen los brazos con una
copa de champaña, ¡el cliché! Manejan los clichés visuales, pero vuelve a pasar
lo mismo, nunca profundizan. De una entrevista de 30 minutos, salen 30
segundos, respondiendo simplemente a la pregunta qué si es homosexual y por qué
se casó, nunca sale cuando dicen: No... Me parece interesante, por que así nos
podemos proteger... Nunca sale.En radio pasa exactamente lo mismo, es un poco
como la noticia de prensa que difunde el matrimonio homosexual como una noticia
para todo el mundo, para que las señoras del té hablen y para que el resto de
la gente medio hable del tema por un día. No es la noticia que trasciende, que
hoy emiten y transcurrido un mes la retoman para ver si las cifras de
matrimonios entre gays y lesbianas aumentaron o no tras su difusión. No hay un
análisis, simplemente le dan la noticia al heterosexual y parcialmente al
homosexual y ya se murió". Del medio revista, habló por su propia
experiencia de su articulo: "Las revistas también caen en lo mismo,
inclusive, ¡yo caí en eso!, en la revista Diners, en un artículo sobre mí y mi
pareja; cuando nos plantearon el artículo, nos dijeron que primero iban a hacer
unas fotografías lejanas a los clichés. No funcionó. Segundo: que en el
artículo no se iba a permitir cortar nuestra historia, nuestras
vivencias".¿No era un artículo donde los mostraban haciendo compras en un
supermercado? "Sí, esos son los clichés, era el cliché de una pareja común
y corriente. Nosotros podíamos ser perfectamente un comercial de banco o un
supermercado; pero bueno, el artículo no fue lo mejor. Eso tuvo dos reacciones
en el público: las fotos sí ayudaron bastante y mucha gente homosexual nos
llamó a felicitarnos, pero por lo menos hubo un movimiento, una respuesta,
además porque salieron los teléfonos de nuestra fundación para la comunidad
gay. Las revistas tienden a profundizar, pero de una o otra forma caen en los
clichés, caen, caen y caen".
Dejando a un
lado el tema del matrimonio, sobre los medios especializados, analizó que
revistas guías que se encuentran en los bares homosexuales: "son revistas
pequeñas que ponen pequeños artículos, las cuales son manejadas por personas
gays de diferentes estratos, manera de pensar, ver la vida y de asumir la
homosexualidad, siendo la revista producto de una proyección de mi manera
personal de ver el mundo homosexual y de esa manera es como se desenvuelven
este tipo de revistas y por ende su publicidad".
Jorge A.
participó en el grupo editorial de la revista Acento (Véase Lámina No. 39), que
poniéndola como ejemplo junto con otra revista titulada Play Man, afirma:
"El dueño de Play Man, era un personaje que murió de SIDA, lo habían
violado cuando pequeño, fue transformista y en algún tiempo se había
prostituido. Entonces toda su vida giraba alrededor del sexo, la prostitución,
los videos, los saunas y bares de mala muerte. A diferencia de Acento, su dueño
era un hombre que creció, que su homosexualidad la sacó a flote a final de los
40 años, mientras tanto era de closet, inclusive se casó y era un poco
homofóbico. La revista Acento fue una manera de salir del closet para él.
Al tratar de
conseguir pautas publicitarias para ambas revistas, Play Man en la mayoría de
sus intentos, era rechazada. ¡Que banco se va a meter con una revista donde
muestran a un hombre con un pipi que mide 20 centímetros y que su pensamiento
son orgías y sexo!". "Acento tuvo mucha pauta externa, así que no fue
por falta de ésta que se acabó, fue por esa razón: las directivas de Acento no
sabían cuál era el direccionamiento real que este señor le había dado a la
revista. Se dieron cuenta que no le estaba llegando al 90% del grupo
homosexual, debido a que le estaba llegando a un segmento al cual el dueño
pertenecía a la clase alta. Por más que tuviera pauta publicitaria, la revista
no circulaba, por más que fuera una revista homosexual. Los tres primeros
números fueron los que se vendieron, tú no encuentras una copia de la revista
número 1, 2, y 3, y el que la tiene es bendito; las revistas siguientes no se
vendieron, porque se sesgaron. Aunque no se salió del cliché, los directivos se
encargaban de comprar y tener sus propios archivos de imágenes, contrataban
modelos y ese tipo de cosas".La revista Acento dejó muchas huellas al
grupo homosexual. "Tan buena revista era, que a la gente le quedó un sin sabor
por no lograrse otras cosas que se pretendían. En el ámbito publicitario y en
el medio editorial, fue catalogada como un negocio no rentable. Nadie en estos
momentos se confía en las estadísticas internacionales concernientes al grupo
homosexual, y además a algunos publicistas les da miedo hablarle a los clientes
de dirigirse a los homosexuales".¿A nivel comunicacional, qué otras
diferencias tenía la revista Acento con las demás? "Acento era otro punto.
En Colombia quienes hacen estas ediciones consideran que es a través de la
lascivia, de la imagen sexual, cayendo en el cliché heterosexual, como Natalia
París empelotándose para vender cerveza. Aquí es lo mismo, sino que ponemos a
un tipo empelotándose o con el pipí más grueso. ¡Yo lo hice!, hubo una
temporada en que la televisión regional comenzaba a salir y la pauta bajó,
creando espacios donde la pauta costaba alrededor de 100.000.oo pesos,
emitiendo la publicidad alrededor de 13 veces durante el día. Hice un comercial
para anunciar un viaje a Puerto Vallarta. Fue muy sencillo, puse a Natalio
Paris (versión masculina), un tipo saliendo de una piscina totalmente empapado,
se le veía el cuerpo divino y decía: Puerto Vallarta tus próximas vacaciones;
Antinoo VIP Traveler’s, teléfono y email. Salió en TV Andina, CityTv y Canal
Capital; como buena cerveza vendimos, nosotros vendimos a través de nuestro
Natalio París.Con Acento significó un reto, no era pensar en Natalio París, ni
vender productos con connotación de sexo, a veces con mensajes no sutiles, sin
necesidad de tener que ser demasiados expresivos. A veces eran dos hombres
abrazándose, muy sencillo o era un grupo de personas. La revista exigía no
manejar el sexo.
Otros
creyeron en los signos que nosotros conocemos como el arco iris, la bandera y
el triángulo. La @, que se masificó en nuestra cultura latina, se utiliza, es
una manera fácil de poder expresar nosotros y nosotras y otras palabras en una
sola, sin tener que colocar entre paréntesis la letra "a", después de
la palabra. Nuestra cultura latina, se caracteriza por apropiarse de lo
extranjero: La @ es lo único que se ha sacado hasta el momento de su
esquema".
Acento no
solo utilizó los símbolos más reconocidos, como el trianguló rosa y negro y el
arco iris. Absolut Vodka, hizo una excelente campaña. De una convocatoria,
reunió a un grupo de personas que pensaran alrededor de la botella para hablar
del homosexualismo y de su diversidad, uno de estos avisos se pautó, Absolut
Queen" (Véase Lámina No. 33, Aviso No. 1).
Luego
amplia: "Otros símbolos ya se están viendo, que es el hombre leather,
vestido de cuero y velludo. Ya se está viendo en las fiestas y en la publicidad
medio sale". Respondiendo a que si los medios masivos de comunicación que
están dirigidos a la mayoría heterosexual, están preparados para mostrar
publicidad homosexual, dijo: "Hoy en día, hay publicidad que es muy gay y
la gente heterosexual no la entiende. Por ejemplo Gaultier con su loción, el
hombre vestido de marinero es totalmente gay, todo un gay que lo ve diría: Este
es loca. Los heteros cuando lo ven, no se si saldrán corriendo a comprarlo,
porque su publicidad es tan gay que no afecta a los demás (refiriéndose a los
heterosexuales), de pronto es porque simplemente es un Gaultier.Lo que sí creo,
es que no está preparada para recibir publicidad tan directa como las que uno
recibe de los heterosexuales, como por ejemplo un seguro de vida donde sale una
familia cogida de la mano y con el perro, caminando por una playa. Imagínate a
dos gays cogidos de la mano, con su perro en una playa. Creo que no, y se ha
notado, recordemos la campaña sobre el SIDA, donde el comercial era de dos
hombres besándose al amanecer en la Plaza de Bolívar. ¡Lo vetaron, nunca
salió!, por ser tan directo, el comercial ni siquiera de sexo, simplemente era
un beso. Es más yo vi el comercial y al principio uno no sabía si eran dos
hombres, dos mujeres o un hombre y una mujer. Creo que no están
preparados".Al preguntarle que si podrían estar preparados algún día, su
respuesta fue: "Hay que hacerlo paulatinamente, al mismo tiempo que el
mismo grupo homosexual lo hace para hacerse notar". Y continúa, afirmando:
"La pauta publicitaria, es también un resultado de la eficiencia de cómo
la comunidad homosexual se va introduciendo en la sociedad. Lo que muestran los
medios masivos de comunicación, son también un reflejo de cómo el mismo grupo
homosexual en Colombia vive oculto y relegado. Pero a medida que vayamos
adquiriendo más posición económica, social y política, es seguro que las cosas
seguirán cambiando. La comunidad homosexual internacional lo ha mostrado, a
medida que van saliendo del closet, se van integrando a la sociedad, los van
aceptando, descubriendo que son un mercado potencial. Es un trabajo en común,
no es que por un anuncio ya se aceptan a los homosexuales, hay que realizar
trabajos de autoaceptación y de introducción a la sociedad. Refiriéndose al
caso, profundiza: "Con la parada homosexual en Bogotá, hace seis años eran
cuatro personas, ahora son tres mil personas, hace cuatro años nunca habían
vendedores de agua alrededor de uno. Con la parada homosexual, empezamos a
abrir espacios, productos como las bebidas alcohólicas y cigarrillos, están
patrocinando y es porque el mundo homosexual sigue siendo un secreto, en el que
la mayoría cree que solo se desenvuelve en los bares y discotecas. Hay que
tener en cuenta que otro mundo homosexual no se mueve en este tipo
servicios".
Su
consideración con respecto a que si la publicidad homosexual para ser exitosa
necesita de creadores bajo esta misma inclinación, respondió: "Hay ciertos
campos donde le permiten al hombre ser más sensible, más expresivo y el gay
para esto, es mucho más evidente. Hay muchas razones sicológica, pero no voy a
profundizar en esto."
5.2.
"En todo el mundo se ha visto publicidad homosexual"
Con el
objeto de tener una visión más especializada del diseño gráfico en la
publicidad homosexual, se entrevistó a Cristhian Vacca. Gráfico publicitario
graduado en el CIDE (Corporación Internacional para el Desarrollo Educativo),
ha sido diseñador y creativo de Thetaron por más de cuatro años; también se ha
desempeñado en la docencia universitaria en la universidad Javeriana.
Las
influencias de la cultura en el diseño, las diferencias culturales entre los
países, la dimensión, de la sensibilidad del profesional de la comunicación en
la construcción de los mensajes, fueron algunos de los conceptos centrales
abordados durante la entrevista.
Cristhian,
al dar se concepto sobre la publicidad homosexual gráfica, campo en el que
tiene total experiencia (Véase Lámina No. 35. Publicidad hecha por él), dijo:
"En todo el mundo se ha visto publicidad homosexual a medida que la
sociedad ha ido aceptando, entre comillas, a la homosexualidad. Se están
sacando piezas publicitarias que muestran un poco más a la cultura y el estilo
de vida homosexual; entonces, se ha venido subiendo el nivel de la publicidad y
se ha culturizado más a la gente (refiriéndose a los heterosexuales) a través
de ésta".
¿Cuando te
refieres entre comillas, a qué te refieres? "Colombia es un país machista,
totalmente, a esto me refiero. En nuestro nación la homosexualidad no se ve
como en Inglaterra y Europa, donde la cultura es muy avanzada, donde puedes
expresar tu condición libremente, por ejemplo en la calle".¿Qué imagen de
publicidad gráfica se te viene a la memoria? "Como diseñador gráfico y
publicista, se me vienen muchas imágenes a la cabeza y encerraría a muchas si
te hablo de una en específica, es inverosímil decirte una cantidad de piezas.
Mi memoria gráfica es muy grande". Luego amplía: "Hay muchos símbolos
que se utilizan para representar a la homosexualidad, los normales que uno ve,
la bandera gay, las imágenes de los géneros entrelazados; hay muchos
significados y muchos signos que poco a poco se han ido arraigando en la
gente".El arraigo de la publicidad homosexual en la iconografía para
Cristhian, se da por medio de estos símbolos. "Cuando se crea una imagen y
esa imagen tiene recordación, ahí se está midiendo qué tanto ha surgido la
iconografía homosexual en su publicidad". Entonces, con esta respuesta,
¿Puede servir una sucesión de piezas gráficas para elaborar una historiografía?
"Si, ya hay muchas piezas que sirven".¿Es necesario ser homosexual
para hacer publicidad homosexual? "para mi punto de vista, es más fácil
hacerla si se es homosexual, porque lleva el estilo de vida y realmente
comprende lo que está viviendo y lo que se vive en ese mundo".Para
Cristhian, la sensibilidad es un factor indispensable para lograr hacer
publicidad homosexual. "Con un poco más de sensibilidad, se tocan muchos
temas de acuerdo a este punto de vista. Si tú pones a una a persona a
desarrollar publicidad para un perfume y la persona no tiene conocimiento de
éste o de lo que quiere expresar con la marca, no la va hacer bien. Si tú te
encuentras dentro del medio, es muchísimo más fácil. Si fuera simpatizante o
heterosexual, se vería obligado a investigar a la cultura homosexual".
5.3.
"El manejo de homosexualidad en los medios es inmediata"
El grupo
homosexual no debe desconocer a sus líderes, tampoco concebirlos y abandonarlos
a su suerte.
Le fue
asignada una profesión creada para salvar y guiar al hombre, la política y ser
scout. Su nombre es Edgar Robles, es un activista, luchador por los derechos
humanos y por la paz de Colombia. Un scout que después de 23 años, quieren que
deje de serlo, debido a su orientación sexual. Como buen scout, se define como
pionero, capaz de explorar y avisar a otros cual es el mejor camino, vigía que
al definir su labor para con grupo homosexual, da a conocer su condición como
gay: "Actuar políticamente ante los gay, es salir del closet, incluso yo
jamás he dicho que lo soy, hasta hoy en esta entrevista. Lo soy".Para
Edgar Robles los símbolos son la expresión de conceptos que a su vez son
expresiones de creencias arraigadas y de valores: "La globalización, es
algo que de alguna manera se ve como importado. Los símbolos como la bandera y
todas esas cosas que no surgieron en nuestros medios sociales, han tenido una
fuerte influencia por la globalización. No olvidemos que las globalizaciones
fueron a través de procesos básicamente inmediatos".Con esta respuesta, se
nos antepuso a una pregunta acerca de la influencia de los medios de
comunicación en la homosexualidad. Edgar afirma que lo que informan los medios
de comunicación acerca de este tema, es también de forma inmediata: "A los
medios masivos de comunicación les importan las imágenes claramente, muestran
cosas muy rápidas, dejando mucha impresión en la gente y en eso los medios
contribuyen a que se vean nuevas cosas, nuevos panoramas y nuevas realidades;
lo que pasa es que los medios trasmiten cosas muy superficiales y no transmiten
los procesos que gestan y que llevan a que se den las cosas. Nosotros, hemos importado
a través de los medios, los modelos del carnaval, la bandera y demás símbolos;
también el organizar a una comunidad gay implica un proceso económico de
capitalismo, pero lo que los medios no nos transmiten son las múltiples
posibilidades de los procesos de organización social y política que tuvieron
las comunidades de USA para lograr el nivel que tienen, el desarrollo y el
respeto. No nos ha mostrado ese proceso de ciudadanía.De alguna manera hay una
filtración, los medios no son neutrales, exportan el capital, pero no exportan
el modelo de ciudadanía, porque es más rentable generar consumidores y no
ciudadanía, porque los consumidores compran y la ciudadanía exige derechos y
eso ya es un problema. Creo que en gran parte los medios obedecen a un proceso
de imponer unos modelos y en este caso es el modelo de consumo. Para Edgar, la
participación de los homosexuales en los medios de comunicación es ineludible:
"Muchas de las personas que manejan los medios y la publicidad son
homosexuales, entonces, mucho de los mensajes que llegan a la gente, de alguna
manera subliminal, hacen que se toque el tema de una manera más rutinaria, más
normal, permitiendo que la demás gente que ve esto, que se esta formando, lo
acepte.Eso pasa como en la moda, también muchos de los diseñadores imponen su
estilo en las vestimentas, que de alguna manera tiene que ver con la forma de
ver el mundo y esa forma de verlo y cuestionarlo desde lo hegemónico, está
influenciada por su orientación sexual. Yo no puedo pretender que la sociedad
cambie de la noche a la mañana con temas tan complicados, tan poco estudiados y
de tan poca apertura mental; las cosas siempre cambian a partir de los ejemplos
de vida de la gente, entonces, si usted ve un ejemplo de universitarios serios,
que pueden darle ejemplo a un país, de gente que desde sus campos de acción
están aportando a la nación, la sociedad va a cambiar. La influencia de ciertas
personas que son o no homosexuales, que por lo menos tienen sensibilidad y
apertura al tema, intervienen en la cantidad de mensajes que se están dando. Ya
los libretistas no sólo recurren al papel tradicional del homosexual
<<loca de peluquería>>, también se muestra al niño rico de familia,
que tiene una relación seria con una persona absolutamente varonil y masculina.
Incluso el cine, la literatura y el arte en general, han sido, políticamente
hablando, los mejores vehículos emancipadores, porque tienen una manera de
llegar a la sensibilidad de la gente que de pronto otros procesos no lo logran.
Los medios pueden reforzar una serie de estereotipos e imaginarios o pueden
ejercer un papel de formadores sociales, profundamente emancipadores del
respeto la pluralidad, diversidad y a los derechos humanos. Este es el papel al
que se está dedicando a trabajar un grupo en el observatorio de medios, de
sensibilizar a los periodistas y recordarles su papel de agentes educadores,
porque la educación no es solamente la que se está dando en los colegios, la
educación se está dando en la vida cotidiana, en el nivel de la educación informal,
es el proceso educador del vecino con el otro vecino, del peatón con el chofer
y obviamente el proceso de educación de las universidades".¿En qué grado
de aceptación está la sociedad colombiana con respecto a la publicidad
homosexual? "Yo pienso que es lo mismo que hacer publicidad estrictamente
para mujeres, para niños y para la tercera edad". Para Edgar Robles, la
Senadora Piedad Córdoba es una mujer que tiene más pantalones que muchos
hombres: "Incluso, tiene más pantalones que muchos homosexuales
pertenecientes al Senado de la República al tocar temas tan difíciles",
afirmó. ¿Cómo considera la campaña publicitaria de la senadora, dirigida al
grupo homosexual? "¡No! Eso fue un desastre, el problema de la campaña lo
analizamos. Lo del enfoque de la comunidad gay, fue un proceso nuevo que no
estaba originalmente en la campaña de Piedad. No se sabía cómo politizar al
grupo homosexual, ya que los homosexuales nunca han participado en la política,
los líderes gays que participaban y me refiero a Germán Perefeti, que fue la
cabeza de Cámara en Bogotá, que apoyó también a Piedad en el Senado, nunca
había participado en política. Yo creo que la gente gay, apenas está
descubriendo que su condición y su reconocimiento social, tiene que ver con lo
político, entonces, fue nuevo para el grupo gay y para los que tenían que
manejar esta información, por supuesto gay. El manejo que se le dio al tema en
las revistas y todo esto, fue algo nuevo también para los políticos y en
especial para Piedad Córdoba, algo en lo cual todos tuvimos que aprender sobre
qué hacer y qué no hacer. Tenemos muy claro que hubo fallas y errores, entre
ellas la publicidad política dirigida a los gays".¿Se asesoraron de algún
publicista? "¡Sí claro! Los publicistas en Colombia tienen un problema,
han hecho campañas para la gente de una ideología de derecha. Un gran
publicista que fue Germán Medina, estaba detrás de la campaña de Piedad,
también estuvo detrás de la campaña de Serpa, pero no logró dar con el chiste
del concepto que Piedad quería, no pudiendo concretar un trabajo
publicitario".Luego amplió: "Los publicistas tienen que aprender a
hacer publicidad de acuerdo a los que los clientes necesitan y a las
características de las personas y no a los conceptos y superconceptos publicitarios
que quieren imponerle a los políticos. No es lo mismo hacerle publicidad a Juan
Martínez Caicedo que a Piedad Córdoba.¿Se vio favorecida la Senadora Piedad
Córdoba en su candidatura por el grupo homosexual? "Si bien es cierto, se
podían tener muchas expectativas, también es cierto que no es fácil que la
gente homosexual, que tradicionalmente es apática a la política, participe.
Mucha gente vio esto como una maniobra electoral, entonces lo rechazó, pero
también, puedo decirte que si bien es cierto que la comunidad no dio todo lo
que se esperaba, sin los votos de la comunidad Piedad Córdoba no estaría en el
Senado".
5.4.
"La gente no cogía la revista para informarse, sino para masturbarse"
La revista
con el editor Reny David Nuñez Ardila, se enmarca en la búsqueda de obtener
diversas perspectivas profesionales acerca del fenómeno de la publicidad
homosexual. Pero más allá de acercarnos al mundo editorial, Reny es un ejemplo
de liderazgo, constancia y madurez a pesar de su juventud. Lleva cuatro años
como Director de la revista AMB (Véase Lámina No. 5, 6, 7, 8, 9 y 10), una guía
homosexual que se ha mantenido en este mercado por más de 25 años.
La primera
pregunta para Reny, fue básicamente acerca de la publicidad como actividad y
qué otros intereses aparte de vender, convencer y persuadir (principios claves
de la publicidad) pretende su revista. "AMB desde que esta en mis manos ha
tratado de mostrar características de liderazgo y me refiero a que en estos
momentos hay muy pocos líderes trabajando por la comunidad, absolutamente no
hay un medio de comunicación serio y directo hacia la comunidad. Entonces, AMB
con su liderazgo crea espacios de controversia por medio de editoriales, donde
se pueda expresar inquietudes por medio de correspondencia, etc.Obviamente es
un producto netamente publicitario, es una guía publicitaria como tal,
gratuita, su objetivo principal es ofrecer, vender y anunciar espacios de
rumba, eventos, todo eso".
¿En qué
medida tu labor en la revista ayuda a construir una identidad homosexual?
"Mi labor como persona, le ha dado mucha fuerza a la revista con mi
trabajo publicitario, teniendo en cuenta que los dueños de establecimiento
hasta cierto punto son muy ignorantes en muchas cosas de publicidad. En el
nivel gay son muy pocos lo que saben qué es una campaña de expectativa, de
lanzamiento y de sostenimiento".
¿Cómo ayuda
la revista a construir una identidad homosexual? "A partir de crear
controversia con algunos artículos, como por ejemplo el ultimo que lancé, que
plantea que si la totalidad de la comunidad gay está pidiendo tolerancia a la
sociedad colombiana en general, por qué no somos tolerantes con los
transformistas, si también son homosexuales. Los gays siempre critican porque
nuestro desfile es solo de locas. Y lo que se pretendía con esta nota, era
crear cuestionamientos entre nosotros mismos.
AMB a nivel
económico ha sido un éxito, a mucha gente no le gusta la sección de Cassandra
con su horóscopo, cartas y consejos. Ella es un personaje ficticio, el cual
tiene una característica, mariquea a todo el mundo. Estos espacios por ejemplo,
se han encargado de crear una personalidad muy fresca para tomar las cosas, a
que si yo te digo: ¡oiga! loca vístase bien. Sus escritos tal vez están hechos
de una forma muy irónica y sarcástica, pero es como nosotros nos tratamos con
nuestros amigos; entonces, es como sacar eso adelante y no avergonzarnos de
nuestra idiosincrasia. Los hombres gays nos tratamos como mujeres y las mujeres
lesbianas como hombres".Y ¿Cómo ayuda la publicidad a construir una
identidad homosexual? "es algo muy complicado, por el mismo problema que
mencioné anteriormente con los dueños de los sitios. El anterior manejo gráfico
publicitario de AMB, fue algo muy tajante para mí, yo me agarré con los
antiguos dueños, ya que en esa época se sacaban desnudos completos, penes
erectos y cosas así de grotescas. Algo que es un orgullo para mí: es que cuando
tomé la guía se acabaron esas cosas, por una sencilla razón, la gente no cogía
la revista para informarse sino para masturbarse". Para Renny, la
personalidad de AMB es netamente informativa y eso es lo que la hace diferente
ante las demás revistas. "El diferencial de AMB es que en ella encuentras
entretenimiento y rumba". La revista tiene una forma muy estratégica para
educar a los homosexuales y por medio de crucigramas, sopas de letras o cosas
por el estilo, manejando la homosexualidad como tema principal.Las imágenes en
la revista son colocadas en su mayoría bajo el criterio del cliente, existe
muchas formas de adquirirlas, ya sea en un banco de imágenes por Internet,
escaneadas de una revista porno, en fin son muchos los métodos. ¿AMB y los
clientes, son conscientes de lo que implica los derechos de autor? "¡Si¡
algo que he tratado de hacer un año, es promover el uso de servicios adicionales
como fotografía digital, diseño, toda una asesoría de imagen. Hay clientes a
los que AMB les maneja toda la publicidad tanto para la guía como para otras;
contratos adicionales que se han logrado hacer a través de trabajos como
agencia. La guía está total y legalmente establecida, pagamos algunos impuestos
como comerciantes, mas no como espacio publicitario; ahí se tiene que mirar
otras cosas". En términos de comunicación, ¿Qué comunica para Reny, el
marinero como símbolo? "Son símbolos de tendencia norteamericanas; el
marinero en Colombia o por lo menos en Bogotá, no tiene relación con la
homosexualidad, Bogotá no es un puerto, desconozco si en la Costa se maneja
esta simbología.Se puede decir que el marinero es la fantasía del uniformado,
pero en Bogotá, está muy alejado de su significado homosexual, acá no hay
marineros. Si quieres ver un uniformado, buscas a un policía o a un militar,
pero la simbología del marinero no va directa con la homosexualidad, se maneja
más bajo el nivel: vamos a hacer un show marinero, que tiene el mismo valor con
policías, en fin un uniformado". Referente al arco iris, dice: "Hace
más parte del trabajo publicitario elaborado, eliminando su forma original en
algunos casos, utilizando sólo la gama de los colores. Es la bandera gay y es
la identidad que tenemos". Al adentrarnos con símbolos más específicos,
como el triángulo rosa para los hombres y el triángulo negro para las mujeres,
dijo: "Todos estos símbolos son conocidos por personas que han salido del
país o que los han estudiado e investigado. Pero en este momentos, aún hay una
ignorancia muy grande con respecto a ellos; yo te puedo dar sus significados,
pero que se trabajen en la publicidad Colombiana, no. La simbología de los
triángulos se ha ido hacia el lado de las organizaciones, como el triángulo
negro acá en Bogotá".Tomando al sexo como símbolo, se le preguntó por qué
tan arraigado el sexo en la publicidad homosexual, a lo cual respondió:
"No se si suena feo, pero es por la misma ignorancia de la gente homosexual
y en especial los dueños de los establecimientos. Uno les dice: Vamos a
meterles colores como madera o cálidos al recinto; terminan diciendo: No...
pongamos a un tipo cogiéndose el paquete. Entonces, este es el trabajo,
convencerlos que en su local no se venden hombres, sino café, comida, etc.
Obviamente si tu pones en el aviso a un hombre desnudo, seguro que lo miran
más".
A nivel
regional, para Reny carecemos de símbolos. "Existen otros como las espadas
de corazones y el hacha doble, pero como dije anteriormente toda esa simbología
no pertenece a nosotros. Cuando estos símbolos se utilizan, es por que hay toda
una filosofía o una ideología detrás". Siguiendo con esta pregunta, hace
la siguiente acotación: "En Colombia, hace algunos 20 años la comunidad gay
fue muy avanzada, había lideres muy claros, hoy los lideres políticos, que han
sido muy criticados por manejarse solos, salen a decir: Nosotros somos sus
representantes. ¡Nadie le ha dicho represéntennos¡.
Cuando
entramos a manejar campañas publicitarias, uno empieza a buscar esa simbología,
como la Alcaldía de Bogotá, ellos crearon una imagen muy bonita, unos
separadores que sacaron para el carnaval de 2004 (Véase Lámina No.25, Separador
No. 1). Esta pieza es una muestra que ya se comienza a manejar esa simbología,
como el arco iris, simulando a Monserrate y Guadalupe, algo muy nuestro. A
nivel publicitario se ha tratado de darle fuerza a través de asesorías, el uso
de estos símbolos, pero también se les crea la conciencia que hay que originar
imágenes y símbolos, pero muy hacia el lado de la personalidad del sitio".
¿Se podría
decir que es la primera pieza patrocinada por una entidad gubernamental
(Alcaldía de Bogotá) en Colombia? "Sí". Finalmente se le preguntó a
Reny David, cómo tiene en cuenta AMB a la mujer homosexual. "Es un tema
muy delicado, empezando que políticamente ellas exigen siempre un nombramiento.
Cuando tu vayas a hablar con una mujer lesbiana, no se te ocurra decirles que
todos somos gays; ellas siempre exigen y piden que se les llame
lesbianas". Fue su contestación.
Además
amplío: "A nivel de consumo, las mujeres no son muy buenas, solamente
existe un sitio que ha durado a través de los años, que es Bianca; siempre que
abren un sitio para mujeres, dura al rededor de seis meses o un año. Ellas
prefieren estar en casa con su amigas tomándose un vino". Una respuesta
que nos hace intuir que la escasa publicidad homosexual femenina se deba a este
comportamiento".
6. YaG"
Las obras
que comprenden este capítulo, fueron remitidas por algunos capítulos
anteriores, con el fin de ejemplificar y enriquecer la iconografía homosexual
en las artes plásticas.Las pinturas de Jorge Enrique Mendoza Manjarrés
(YaG"), son el producto de otra inquietud que no se puede separar de la
actividad publicitaria, el arte. YaG" cuenta que es amor y jura que es
pasión lo que siente por cada una de sus obras, su alma, espíritu y cuerpo los
entrega para hacer cómplice al espectador de éstas ilusiones creadas para
tratar de comprender la locura que siente; además, de su rostro desdibuja sus
ojos, de su garganta arranca sus sonidos, su aire y su posibilidad de escuchar
los ofrece, pero su tacto solo lo comparte al igual que su sabor.Sus obras
tienen como objetivo salpicar de entendimiento, amor, compasión y tolerancia a la
vida; sin embargo, pide a Dios y a todas las cosas que no sea odio, ya que no
sabría a donde ira a parar el desconsuelo.Los cuerpos desnudos de YaG"
tienen almas fuertes y valientes; por tanto, para hacerlos vulnerables, la
identidad de éstos la fragmenta de manera parcial, repartiendo todos o solo
algunos de sus órganos en todo el formato de la obra o simplemente no los
coloca, dejando a la imaginación de quien los ve, la identidad del o los
personajes principales; incluso, algunos de estos elementos no pertenecen a
éstos, sino que hacen parte de un segundo, tercer o más personajes que con
frecuencia carecen de cuerpos. Basta de tan solo una determinada expresión en
una mirada, como para darse cuenta que se trata de una persona o un animal,
ubicado en un segundo o más planos. Sus texturas se alejan de todo mal, son
huellas y heridas que dejan los sentimientos, son la purificación y el
esclarecimiento del espíritu y el alma.Sus diferentes conceptos de ángel, son
el resultado de una abstracción, siempre lucen su sonrisa más normal, una loca
manía cargada de virginidad y santidad por los siglos de los siglos.Contemplar
la obra de YaG", es un bálsamo para el corazón, en ocasiones un carnaval
de colores o simplemente uno, dos o tres colores invaden sus obras.
YaG"
(Jorge Enrique Mendoza Manjarrés), se complace en presentar 7 de sus obras de
arte y su programa de mano en proceso, para una pronta exposición.
6.1. Los
centauros erastes y eromenos
Medidas: 24
x 35,5cmTécnica: Lápiz de color y aceites sobre papel DúrexAños de creación:
2003
Esta obra
trata de mitificar las relaciones intracureales sostenidas por erastes y
eromenos, la posición erguida de estos centauros simulan este tipo de relación.
La condición
del hombre erastes y el eromenos, adoptan la figura del centauro. El centauro
con cuerpo de caballo de color violeta, representa a este personaje mítico que
simboliza la iniciación, la fuerza, dotes de prudencia y sabiduría,
significando la perfecta asunción de la condición del hombre mayor erastes que lo
une con la divina, el amor por un joven eromenos, quien en la iconografía se
identifica por la carencia de chiva o barba (Véase Lámina No. 16, Imagen No. 1
y 3).
El centauro
totalmente azul, simboliza aquel movimiento que aleja y atrae al hombre a lo
infinito, que despierta en él un deseo de fuerza y una sed de sobrenaturalidad,
el amor por un joven. La plataforma escénica de color azul, expresa
habitualmente el desprendimiento de lo mundano que permite al alma remontarse a
lo divino, lo mitológico. La columna, refuerza el significado de la fuerza para
el centauro eromenos, quien se encuentra sujeto a ésta para que lo dote de
ella, de apoyo y equilibrio, debido a su inexperiencia.
6.2. Los
súper héroes homoeróticos
Medidas:
24,4 x 40 cm.Técnico: Lápiz de color y aceites sobre papel Dúrex
Año de
creación: 2003
Obra también
inspirada en la relación erastes y eromenos, donde Robin se muestra poseído por
Batman de manera simbólica por una mordida en su cuello.Así como en la
iconografía de la antigua Grecia el erastes era representado con barba, Batman
como evidencia de su adultez, no sólo lleva este elemento simbólico, sino que
también se alcanzan a ver en su cuerpo desnudo poseído por la huellas de su
uniforme, los vellos en todo su cuerpo. A diferencia de Robin, que por
encontrarse en la etapa de la adolescencia, su cuerpo desnudo, también bajo las
huellas indesprendibles de su atuendo, carece de estas señales de adultez.Al
igual que la mordida a Robin, sus capas y resto de sus uniformes tirados en el
suelo (lado inferior izquierdo de la obra), son la prueba fehaciente que algo
íntimo sucedió entre el dúo dinámico. Gatúbela con su dedo, rasga todo el
escenario para fisgonear y confirmar sus sospechas. En la uña de su dedo, el
signo de interrogación del Acertijo le da más peso simbólico a una
señalización. En el recuadro ubicado en la parte superior derecha, el Guasón,
también está mirando, pero con una expresión mucho más discreta...El robo de un
beso de Robin a Batman está en un primer plano, localizado al lado izquierdo de
la obra. Y finalmente algunos bati-ángeles de YaG" en toda la obra y otros
ángeles con su apariencia normal.
6.3. Donde
se pone el arco iris, estás tú, hombre y Donde se pone el arco iris, estás tú,
mujer
Medidas:
32,5x12, 5 cm.Técnica: Lápiz de color y aceites sobre papel DúrexAño de
creación: 2003Se ha postulado que cuando se encuentre la cura para el SIDA,
para muchos la vida volverá a empezar o simplemente continuará. Este
acontecimiento como se mencionó anteriormente, será representado con una franja
más de color negro para el símbolo homosexual más conocido en todo el mundo, la
bandera del arco iris, para después llamarse la bandera de la victoria sobre el
SIDA. Como su título lo dice, cuando este símbolo es colocado en cualquier establecimiento
o evento, gays y lesbianas pueden estar ahí, actuando sin tapujos.En estas dos
obras, se aprecia el rompimiento de la gama cromática del arco iris, por la
misma que se haya en los cuerpos desnudos, pero de manera inversa y con algunos
ángeles de un solo color y texturizados para lograr mayor contraste.Como en las
demás obras, en cada versión (masculina y femenina) hay un ángel encargado de
cubrir los genitales tanto del hombre como los de la mujer ubicados a la
derecha en cada obra. De la franja de color verde, en la versión femenina
(Donde se pone el arco iris, estás tú, mujer), brota una especie de arbusto que
simboliza su capacidad de engendrar.
La ausencia
del color negro en los cuerpos, se debe a que aun no es un hecho la vacuna para
el SIDA, es por eso su degradación, por estar en proceso de gestación.
6.4. La
sociedad rosa
Medida: 45,5
x 11,8cmTécnica: Lápiz de color y aceites sobre papel DúrexAño de creación:
2003Obra inspirada en el ensayo Sociológico de Oscar Guash que lleva este
título (Sociedad Rosa), en el se encuentra una introducción a las identidades
homosexuales contemporáneas en España. Está comprendida por un cápitulo
introductorio que presenta tratamientos sociológicos del tema y cuatro
secciones que siguen modelos de instituciones, de identidad y de comportamiento
en la comunidad homosexual masculina española. La primera es terminológica y
estudia las palabras utilizadas para hablar de homosexuales en España. A
continuación, presenta la situación de las homosexualidades durante la
dictadura franquista como punto de partida para entender las identidades
homosexuales en la actualidad. En la siguiente sección, Guash analiza lo que
denomina el modelo gay. En el siguiente cápitulo describe algunas de las
instituciones del ambiente gay en España, como clubes o saunas.La Sociedad
Rosa, es un buen ejemplo de la importancia retórica de una voz que estudia la
homosexualidad identificándose como homosexual.
YaG"
quiere mostrar con estos tres hombres y tres mujeres a la homosexualidad en
grupo, bajo un color que simboliza delicadeza, el rosa.
6.5. Los
hombres del triángulo rosa y Las mujeres del triángulo negro
El partido
nazi dejó bastante clara su posición: <<Cualquiera que crea en el amor
homosexual es enemigo nuestro, rechazamos cualquier cosa que castre a nuestro
pueblo y lo convierta en un juego para nuestros enemigos...>>. Los
homosexuales marcados con un triángulo rosa en sus uniformes, fueron algunos de
los presos en los campos de concentración que se vieron sujetos a
<<experimentos médicos>> más grotescos: supuestamente para ver si
se podía cambiar su orientación sexual. Los ojos como símbolos de percepción
sobrenatural, en la franja amarilla de Los hombres del triángulo rosa, hacen
parte del rostro de la persona más atroz durante el holocausto, Adolf Hitler
(parte superior izquierda). Tradicionalmente el ojo izquierdo simboliza el
pasado, un satírico período en la historia que se va desvaneciendo en líneas
valoradas, finalmente se rompe a manera de símbolo con un alambre de púas,
dando paso a un futuro prometedor.Dos de los ángeles de YaG", cubren cada
una de los genitales de estos dos hombres sometidos a cualquier adversidad; sus
cuerpos a rayas, simbolizan la uniformidad marcada en las entrañas, impuestas
por un régimen castigador y opresor. Los prisioneros del triángulo rosa al
llevar este símbolo en el pecho, se convertían en focos de ataques por parte de
los guardias e incluso de otros prisioneros.Finalmente podemos apreciar la
decadencia del símbolo nazi más representativo, la cruz gamada o esvástica,
ubicada al lado derecho de la obra.En la siguiente obra, (Las mujeres del
triángulo negro), un triángulo negro en el pecho de éstas mujeres, hace que
sean sometidas a todo tipo de violaciones. Miradas obscenas, desnudan sus
cuerpos que tuvieron que cargar el peso de ser judías, como si eso fuera un
delito.
Al juntar la
parte inferior del rostro de Hitler que se alcanza apreciar en la parte
superior izquierda de la obra "Las mujeres del triángulo negro" con
la parte superior del rostro que se encuentra en la obra "Los hombres del
triángulo rosa", se completa esa imagen atemorizante.
"La
sociedad a veces perdona al criminal; pero nunca perdona al soñador".
"El
critico como artista".
Oscar Wilde.
7.
Conclusiones
La
homosexualidad es una elección de un estilo de vida que aunque para algunos no
es tradicional, está plasmada por el pensamiento histórico en todo un sin
número de creaciones; entre ellas encontramos las artes visuales y dentro de
estas los productos publicitarios; por ende, aunque relatar su historia resulta
posible, es difícil de concretar, ya que día a día no sólo los homosexuales,
sino también los simpatizantes y aunque parezca imposible, los homofóbicos
ayudan a construirla. Más que eso, la publicidad homosexual es el reflejo del
cambio de las necesidades de los negocios, así como de su concepto.
Por tanto,
es tan sólo un grano de trigo en el gran costal de la publicidad que día a día
va tomando fuerza y respeto, tras mostrar al homosexual (gay y lesbiana) de
manera positiva, lejos de los cánones establecidos por la publicidad
sexualizada.El replanteamiento del uso de los elementos simbólicos homosexuales
en la publicidad rosa, se puede llevar a cabo poniendo en práctica los tres
niveles de significación elaborados por Erwin Panofsky (Asunto primario o
natural, Asunto secundario o convencional y Significación intrínseca o
contenido), los cuales pueden transferirse a cualquier producto o pieza
publicitaria, ya sea creada o en proceso de desarrollo.
Estos tres
niveles, actúan como una red de conocimientos que se entretejen a medida que se
van abordando los actos de interpretación correspondientes a cada uno de ellos
(Descripción pre-iconográfica, Análisis iconográfico, Interpretación
iconológica), ayudando a tratar una historia que como se mencionó
anteriormente, resulta difícil de relatar e imposible de concretar. El tema de
la heterosexualidad se ha desenvuelto de manera implícita, por estar valorada
como normal, incluso se podría llegar a decir que fácil, y por ende desarrollar
y estudiar productos publicitarios elaborados o en procesos para ésta, resultan
muchos más ágiles que para los pertenecientes a la historia no tradicional como
la homosexualidad. Por lo tanto, para analizar este tipo de historias, el
primer nivel de significación primario o natural, con sus clasificaciones
(fáctica y expresiva* ), nos permite discernir que tenemos como objeto de
interpretación todo un universo de motivos artísticos expresados en objetos y
acontecimientos como los triángulos negro y rosa y el mani quebrado, que
producen en el sujeto en cuestión una reacción.El modo en el que el producto
publicitario o la pieza publicitaria a desarrollar o desarrollada genera o
muestra un acontecimiento, nos dirá en términos de reacción si es tristeza o
alegría, si es deseo, anhelo o la necesidad de comprar o usar lo que siente o
tiene ganas de hacer la mujer y el hombre homosexual. Una creación publicitaria
para lograr una acción, depende de motivos artísticos expresados en objetos y
acontecimientos. Este acto de significación, ayuda a clasificarlos y a
describirlos, identificando en materia de objetos formas visibles simples o
complejas, como la silueta de la botella de Absolut Vodka en una configuración
de líneas, colores o masas de piedra o goma de mascar ya masticada,
peculiarmente o no moldeada. Y en términos de acontecimientos, un ejemplo sería
el estado de ánimo y la personalidad de uno o varios modelos en un aviso de
Diesel.
Este acto de
interpretación radica en una descripción pre-iconográfica que hace poner de
manera casi obligatoria en práctica el lenguaje técnico, profesional y
científico; por ejemplo: identificar y clasificar los bloques de texto en una
pieza publicitaria que están justificados hacia la izquierda, derecha o en el
centro, con un trayecto específico, un entorno de color ya sea negro o rojo o
la transparencia de una fotografía completa o sólo la de un elemento ubicado en
la misma, entre otras. Esto sólo se logra, con la experiencia práctica, con la
familiaridad con los objetos y acontecimientos que fueron expresados mediante
formas para crear nuevos productos o piezas publicitarias con una gran poder de
simplicidad o complejidad.Existe todo un universo de imágenes, mitos, cuentos,
entre otras expresiones, que son el objeto de interpretación en el segundo
nivel. Significación secundaria o convencional, en ella la relación entre los
motivos artísticos nos llevan a composiciones llamadas imágenes y las
combinaciones de éstas constituye lo que hoy se llama historias y alegorías.
Existen piezas o productos publicitarios basados en una leyenda, en una novela,
en una película o en una canción, expresados en objetos y/o acontecimientos. Al
identificar estos temas y/o conceptos específicos, se está dominando el acto de
interpretación en este nivel que es nada más y nada menos que el análisis
iconográfico.
La
iconografía al ocuparse del asunto o significación de un contenido clasificado
de imágenes correspondientes y en este caso a la homosexualidad, durante el
devenir gráfico de la historia nos hace concluir, que desde sus inicios y hasta
hace muy poco, la imagen del gay y la lesbiana, siempre ha dependido de la
compañía de otro u otra de su mismo sexo o de un hombre o una mujer con
conductas cruzadas (travestismo) para ser identificados como homosexuales,
éstos deberían ser mostrados manteniendo una relación sexual (penetración anal
o vaginal, entre otras) o erótica (caricias, abrazos, entre otras) o por lo
menos un hombre vestido de mujer o una mujer con pelo muy corto, vestida de
hombre.
Una imagen
de la Grecia antigua, compuesta por un hombre con barba acariciando los genitales
de otro hombre más joven que carece de este símbolo de adultez, nos dicta que
es la representación de la historia de la relación erastes/eromenos. Estos
hombres y también mujeres, ilustrados de forma mecánica, han trascendido
rápidamente al realismo y al concepto más puro (Véase Lámina No. 16); la
multidisciplinareidad de la fotografía, del diseño gráfico y el comic por
ejemplo, son fieles exponentes de los diferentes estilos por los cuales ha
pasado el cuerpo humano y por ende el homosexual, donde pueden ser
identificados tras usar una moda o marca de ropa, un corte de pelo o una pose o
expresión en particular, sin estar acompañado por alguien de su mismo sexo o
con conductas cruzadas.
El
identificar el universo pragmático de las costumbres, las tradiciones
culturales de una determinada civilización y su familiaridad con los temas y
conceptos, no sólo depende exclusivamente del conocimiento de las fuentes
literarias como afirma Erwin Panofsky, también depende de las fuentes visuales
y auditivas, entre otras. Es el caso de el manejo del tema de los vampiros para
un comercial de televisión de la marca de autos Citroen, que se inspira en la
película "Crepúsculo al amanecer", donde éste se desenvuelve en un
campo desolado y desértico entre la frontera de México, muy cerca del sur de
USA. Otro ejemplo, es el caso de la identificación de una canción famosa,
modificada en algunos de sus acordes o de su letra para crear el jingle de una
cuña radial o de un comercial de televisión, el cual puede ser interpretado por
el mismo producto (objeto) como protagonista o por un hombre o una mujer con
una personalidad o una situación en particular (acontecimiento).
En la
significación secundaria o convencional, donde el acto de interpretación es un
análisis iconográfico, los motivos artísticos pasan de sensibles a
inteligibles, y son comunicados deliberadamente a la acción práctica que es
quien la vehicula. Y por último, en el tercer nivel, la significación intrínseca
o contenido, las formas puras, los motivos, las imágenes y las alegorías al ser
consideradas como manifestaciones con principios subyacentes, son interpretados
como valores simbólicos debido a que pueden revelar al observador experimentado
(al publicista, al gráfico y al comunicador, sea o no homosexual) todo lo que
contribuye a forjar una personalidad condicionada por un tiempo y/o un espacio
específico; éstos pueden llegar a ser desarrollados con el estilo propio de un
autor particular, por su manera de considerar y de reaccionar frente a las
cosas que conforman el mundo que lo rodea, plasmándolo en un producto
publicitario. Esta experiencia significativa de ser racionalizada, nos
remitiría a la filosofía. Este nivel de significación depende de descubrir en
los elementos su naturaleza y ayuda a construir y deconstruir el retrato mental
del observador o del grupo objetivo, siempre y cuando se coordine un gran
número de observaciones, relacionándolas entre ellas para llegar a una
interpretación, producto de informaciones generales arrojadas por una época, un
grupo y demás elementos mencionados anteriormente.
La
significación intrínseca o contenido, está constituida por el universo de los
valores simbólicos, donde el acto de interpretación es iconológico, ya que se
necesita de una intuición sintética para lograrlo, de una familiaridad con las
tendencias de las estructuras perceptivas, condicionadas por esquemas mentales;
también, se aprehende investigando los principios subyacentes que ponen de relieve
la mentalidad básica de una nación, una época, una clase social, una creencia
religiosa, una filosofía o cultura organizacional dentro de una empresa, entre
otras. Desde el punto de vista de la composición, este nivel de significación,
supone un cambio a grandes rasgos. La situación de un esquema por ejemplo
triangular por otro rectangular; desde el punto de vista iconográfico, supone
la introducción de un tema nuevo, pero que al mismo tiempo revela una actitud
emocional, característica de un tiempo y un espacio determinado: como por
ejemplo Pepsi que cambia el esquema del consumo y de la navidad con Pepsi Blue,
sustituyendo de manera creativa una tradición que siempre se ha caracterizado
por ser de color rojo y verde, vistiendo a papá Noel de azul y blanco y con
lentes oscuros, incluso un poco light, dando a entender que la navidad no tiene
límites y que se puede salir de los estereotipos establecidos.
Desde el
punto iconológico, por ejemplo: en una conversación de la vida cotidiana
establecida por dos personas, se presenta una situación en particular y es que,
una de las anteriores, no pude explicar con sus propias palabras el impacto que
tiene para ésta cierto acontecimiento u objeto, en consecuencia, se remite a
una frase publicitaria como la de la gaseosa Cuatro, diciendo: "…es como
el sabor de Cuatro, difícil de explicar" o bien "déjame
masticarlo", la cual es también una frase publicitaria empleada en la
campaña del producto Chicles Adams. Teniendo en cuenta lo anterior, es probable
que las personas se vean identificadas con este tipo de productos
publicitarios, que tratan de comunicar una situación, sabor u objeto
indescriptible, imitando lo anterior cuando se ven enfrentados en su vida a
algo similar, de esta manera se asocia lo que ocurre en el comercial o en la
cuña radial, con lo que acontece en su vida y se remire al lenguaje empleado en
los mismos. Una interpretación realmente exhaustiva de la significación
intrínseca o contenido, podría demostrar incluso que los procedimientos
técnicos utilizados para elaborar una obra publicitaria, pueden llegar a ser de
la autoría de el o la publicista, del gráfico o la gráfica, del comunicador o
la comunicadora, siendo éstos sintomáticos de la misma actitud de base que se
puede discernir en todas las cualidades específicas de su estilo.
Es más, esta
obra puede ser comprendida como un documento sobre la personalidad del autor,
sobre una civilización o un grupo en específico, que de una u otra forma afecta
la imaginaría y por ende el comportamiento del hombre y de la mujer homosexual
ante la vida cotidiana (real). Con estos análisis, la historiografía homosexual
(La Historia Homosexual de la Historia) ayuda al publicista, al gráfico, al
comunicador, sea homosexual o heterosexual a valorar a estas personas como un
grupo objetivo o como consumidores individuales que tiene necesidades, deseos y
anhelos por satisfacer, así como de reconocimiento por parte de los demás y de
él mismo. El frenesí valorativo hacia las culturas no tradicionales como la
homosexualidad cada día tiene más adeptos; ya nada resulta extraño en lo que
concierne a este estilo de vida, el hombre y la mujer que gusta de personas de
su mismo género, hacen parte de una realidad visual y auditiva impactante,
representada en todo un sin número de creaciones.
El interés
en el tema de la homosexualidad por la mayoría heterosexual que se desenvuelve
en los diferentes campos profesionales y técnicos resulta sano, no se necesita
tener esta inclinación para desarrollar un trabajo de investigación como éste.
Sino basta con saber diferenciar entre negocios y concepciones personales, ser
simpatizante o lo más importante, tener una gran pasión por la investigación
para poder analizarlos y por ende entenderlos, y el dominio de estos tres
niveles de significación ayudan a este proceso.
Láminas:
8.
Bibliografía
"Charmides", de Plantón, citado
por Dover, Kenneth, J. "Greek Homosexuality". Cambridge. Harvard
University Press, 1978.
"Enciclopedia Internacional de las
Ciencias Sociales". Madrid. Aguilar S.A. Ediciones. Volumen 2, 1974. Pág.
447.
"http://kimba-ebola.com/noticias/breves/orgullo/SIMBOLOS.html".
Consultado el 17 de marzo de 2003).
"http://lavender.fortunecity.com/tombstone/266/ajt/eccomic.htm".
Consultado el 3 de Diciembre de 2003.
"http://www.cc-yumbo.com".
Conzzsultado el 8 de junio de 2004.
"http://www.colectivolambda.com/historiagay.htm". Consultado
el 17 de marzo de 2003).
"http://www.parquegotico.com/textos/notas/bat_deadfamily.html".
"Una muerte en la familia" y "El último Robin", fecha de
consulta: 13 de diciembre de 2003.
"Libro de la sexualidad" de El
Tiempo.
"Revista Franquicia". No. 9.
Bogotá, mayo de 1998.
"Revista Franquicia". No. 8.
Bogotá, mayo de 1998.
"www.bibliotecagnistica.com".
Consultado el día 12 de mayo de 2004.
"www.rupoul.com". Consultado el
17 de marzo de 2003.
"www.zonafreak.com.ar", Batman y
el Comic, El Mejor Super Héroe Jamás Contado, consultado el 1 de Diciembre de
2003.
Almodóvar, Pedro. "Todo Sobre mi
Madre". España, 1999.
Ardila, Rubén. "Homosexualidad y
Psicología". Editorial El Manual Moderno (Colombia) Ltda., 1998.
Arguello, Rodrigo. "Estetica y
Comunicación". Facultad de Ciencias Humanas de Unisur. Bogotá. Arfin
Ediciones, 1996. Pág. 58 a 60.
Assael, Henry. "Comportamiento del
Consumidor". México D.F. 6ª edición. International Thomson Editores, 1998.
Balle Blanca E. "Los Travestis:
Iconoclastas del Genero". Colombia. Fondo Editorial para la Paz Fundación
Progresar, 1996.
Baute, Sánchez, Alonso. "Al Diablo la
Maldita Primavera". Novela Premio Nacional ciudad de Bogotá 2002. Alcaldía
mayor de Bogotá D.C. Instituto Distrital de Cultura y Turismo, diciembre de
2002.
Berliner, Alain. "Mí Vida en
Rosa". Coproducción Bélgica – Francia; la Sept. Cicema/ TF1 Films
Porduction/ W.F.E/ Freeway films, 1997.
Besson, Luc. "El Quinto
Elemento". 1997.
Bozal, Valeriano. "El Androgino
Sexuado". Madrid. Estrella de Diego Otero de la presente edición, Visor
Dios S.A., 1992. Pág.24.
Chavalier, Jean "Diccionario de los
Símbolos". Barcelona. Ed. Herder, S.A., 1999.
Fisas, Carlos. "Historia de las
Historias de Amor". Barcelona. Ed. Planeta S.A., 1998.
Fleming, Victor. "El Mago de Oz".
Productor: Mervyn LeRoy. Warner, 1939.
Giraldo, Botero, Carolina.
"Homoerotismo Femenino en la Nueva Granada 1745 – 1822". En Otras
Palabras, (mujeres, cuerpo y prácticas de si). Bogotá D.C.
Colombia, Agosto – Diciembre de 2001. No.
9. Volumen XIV: Imprenta Nacional: Bogotá D.C.
Green, Gerald. "Holocausto".
Bogotá. Plaza & Janés, S.A. Editores, 1978, impreso y encuadernado por
Printer Colombiana, 1979.
Greenberg, David, F. "The Construction
of Homosexuality". Chicago. University of Chicago Press, 1988.
Guasch, Oscar. "La Sociedad
Rosa". Barcelona. Editorial Anagrama S.A., 1991.
Hufnail, Mark. "El Factor XY".
The History Chanel. Cable Televisión Networks, 1999. (50. Min.).
Izzi, Mazzino. "Diccionario Ilustrado
de los Monstruos". Alejandría. José J. de Olañeta Editor, 1996.
Jordan, Neil. "Entrevista con el
Vampiro".Productor: David Geffen, Stephen Woolley. Warner, 1994.
Juan de Castellanos. "Nuevas Crónicas
de Indias". Bogotá. Elegías de Varones Ilustres de Indias. Presidencia de
la República, 1997. Canto II. Kroopnick, Stephen. "La Maquina del Tiempo:
Super Héroes". The History Chanel. Cable Televisión Networks, 2003. (1:50.
Min.).Lidz, Theodoro, "Archives of General Psychiatry 50". No. 3,
1993.
López, Manrique, Pedronel.
"Homosexualidad: Modificación de Conducta". Bogotá Colombia.
Ediciones Aclaravan Ltda., 1982.
Manuel Lucena Salmoral. "Revista
Colombiana de Antropología". Bogotá. Volumen XIV. Imprenta Nacional,
1970.Mondimore, Francis, Mark. "Una Historia Natural de la
Homosexualidad". Barcelona. Ed. Paidos, 1991.
Montiel, Martos, Juan, F. "Desde
Lesbos con Amor". Homosexualidad femenina en la antigüedad. Madrid.
Ediciones Clásicas Madrid, 1996.
Mott, Luiz. "O lesbianismo no
Brasil". Porto Alegre. Serie Depoimentos, Mercado abierto, 1987.
Nouselles, Mira, Alberto. "Para
Entendernos". Diccionario de cultura homosexual, gay y lésbica. Barcelona.
Ediciones de la Tempestad, 1999.
Ogg, Luis. "Enciclopedia Temática
Guinness". Bogotá D.C. Ed. Printer Latinoamericana Ltda, 1995.
Panofsky, Erwin. "El Significado en
las Arte Visuales". Madrid. Alianza. 4ta. Ed., 1985.
Péninou, G., "Semiótica de la
Publicidad". Barcelona. Editorial Gustavo Gili, S,A., 1976.
Rabanal, Manuel. "Safo" (Odas y
Fragmentos), Ediciones Espadaña, 1944.
Revilla, Federico. "Diccionario de
Iconografía y Simbología". Madrid. Ed. Cátedra S.A., 1999.Revista
"AMB". (junio, No. 115), escrito por Germán Humberto Rincón Perfetti.
Revista "El III Reich".
Anesa/Noguer Ed., volumen 7.
Revista "P&M", Mayo de 1999.
No 119, Op. cit. Pág. 16 a 17.
Revista "P&M". Publicidad
& Mercadeo de 1997. Año XVII No. 196.
Revista. "Vogue de Colombia",
Abril de 2003. Pág. 56 a 57.
Rey, Fleud, Henry. "Como Inventó Freud
el Fetichismo…y Reinvento el Psicoanálisis". Buenos Aires. Ediciones Nueva
Visión, 1997.
Ruitenbeek, Hendrik M. "La
Homosexualidad en la sociedad Moderna". Buenos Aires. Ediciones Siglo
Veinte, 1999.Toledo, Frenando. Revista "Acento" de abril a 15 de mayo
de 1998. Volumen 1 No. 6.
Vassi, Marco. "Dulces
Degenerados". Bogotá. Ed. RobinBook SL, 1990.
Webber, Carlson, Marilynnn y Webber,
William, D. "Un Susurro de Angeles". Miami. Editorial Unilit, 1995.
Wolfgang, Hirsch. "El Bosco. El Jardín
de la Delicias". Buenos Aires. Aguilar, 1954.
Zambrano, Tovar, Bernardo. "La
Historia al Final del Milenio". Bogotá Colombia. Editorial Universidad
Nacional, 1994
Agradecimientos
A Dios....
Simplemente
gracias a mis abuelitos: José Bolívar Manjarrés Barranco y Albertina Cotes de
Manjares, a mis padres: Jorge Eliécer Mendoza Páez y Juanita Manjarrés Cotes, a
mis hermanos: Jorge Eliécer y Johanna Patricia de Jesús Mendoza Manjarrés, a
mis tías: Albertina y Guiomar Manjarrés Cotes, a mis primos Luis Rafael
Rodríguez Manjarrés, a su esposa Ana Sofía Riveros de Rodríguez y a su hija
Angélica Rodríguez Riveros por su hospitalidad; y al resto de mi familia…
gracias.A ti… que aunque no estés a mi lado debo agradecerte, momento de mí
vida… que aunque no sea eterno grito ¡ojala!, porque solo tu me ayudas a
encontrarme... siempre me pierdo buscándome… A mí tutor Arturo Uscategüi, a
Jesús Valencia Sánchez (Decano Facultad de Publicidad), a Juanita Pulido Gómez
(Secretaria Académica Faculta de Publicidad) y demás miembros de la
universidad, por darme la oportunidad de poder culminar esta investigación.A
mis compañeros, amigos y futuros colegas. A Fernando Coral (Director de
Mercadeo), Edinson Ramírez G. (Gerente) y Cristhian Vacca (Gráfico de Theatron
Bar) por suministrarme toda la información de Zona Franca Bar y Discoteca y
Theatron Bar, ya que sin su ayuda, la parte gráfica de esta investigación sería
imposible de ejemplificar, a Edgar Robles (asesor de la honorable Senadora
Piedad Córdova) y Reny D. Núñez Ardila, dueño de la guía homosexual más
conocida en Bogotá, AMB.
A
Todos...Gracias.
Autor
Jorge
Enrique Mendoza Manjares
No hay comentarios:
Publicar un comentario