Powered By Blogger

sábado, 1 de diciembre de 2012

1 De Diciembre Día Mundial de la lucha contra el SIDA


Hoy sábado, 1 de diciembre es el Día Mundial de la  lucha contra el SIDA.

Si bien  en su último informe, de ONUSIDA señala una disminución significativa en las muertes por SIDA, el número se redujo en un 5,6% entre 2010 y 2011, también destaca la necesidad de reducir la transmisión sexual del VIH por compartir agujas.

Estos estudios también muestran que las y los sexoservires,asi como los  “hombres que tienen sexo con hombres", según la terminología científica y usuarios de drogas inyectables son los más afectados. "Los programas de prevención y tratamiento del VIH en el mundo no pueden alcanzar estas poblaciones clave", se lamenta Michel Sidibé, Director Ejecutivo de ONUSIDA.

En 2011, 2,5 millones de personas se infectaron y murieron 1,7 millones.

En África, casi uno de cada 20 adultos es VIH positivo. Mientras que en  Medio Oriente y África del Norte, el número de nuevas infecciones ha aumentado más de un 25% desde el 2001. En Rusia, la situación es catastrófica: las estadísticas oficiales muestran una duplicación en cinco años, las nuevas infecciones llegaron  a cifras de 703.000 personas. Sin embargo, estas cifras no reflejan la realidad, ya que  ONUSIDA señala 1,2 millones de personas, casi el 1% de la población. En Francia, el Instituto Nacional de Vigilancia de la Salud acaba de publicar las cifras: en 2011, aproximadamente 6.100 personas han descubierto su condición de VIH.

La epidemia de SIDA en México, continúa concentrada con una prevalencia de hombres y mujeres entre los 15 y 49 años de edad, es decir, el 0.37 por ciento del total de los casos, pese a que México se ubica en los niveles más bajos del mundo.
En el mundo existen un total de 33.3 millones de personas infectadas con VIH/SIDA, de los cuales México reporta hasta la fecha un registro acumulado de 149 mil 833 casos, de los que sobreviven 48 mil.
De acuerdo con los informes, la epidemia de SIDA en nuestro país, continúa concentrada con una prevalencia de hombres y mujeres entre los 15 y 49 años de edad.
El comportamiento del VIH en México señala cierta estabilidad, de acuerdo con cifras proporcionadas por el Centro Nacional para la Prevención y Control de VIH/SIDA (Censida), pero sobre todo avances en materia de combate y prevención.

Por ejemplo, tal y como se lee en el reporte anual de VIH/sida que entrega Censida en este 2012, uno de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) era llegar al año 2015 con una prevalencia de 0.6%, sin embargo, para finales de 2011, este objetivo se cumplió, alcanzando una prevalencia de 0.24%.

La madurez que México ha alcanzado en materia de combate al VIH/sida no signifIca que ya no haya nada por hacer, dijo en entrevista con el doctor José Antonio Izazola Licea, director general de Censida.

“Se han hecho progresos importantes, pero esto no quiere decir que ya llegamos al control absoluto. Tenemos cada vez más éxito en la reducción de la mortalidad por VIH y sida, pero hace falta tener un diagnóstico temprano, así como que la gente desarrolle apego a su tratamiento”, explicó.

Abundó que, precisamente, la falta de apego al tratamiento de parte de los pacientes con VIH es lo que provoca los rebotes virológicos y la resistencia a los medicamentos.

Transmisión vertical

Relató también que uno de los rubros en los que hacía falta lograr un avance era el referente a la transmisión vertical “de una mujer con VIH a sus hijos”.

“Actualmente -explicó el especialista- ofrecemos la prueba de manera universal, aunque hace falta en algunas fundaciones y usuarias de IMSS e ISSSTE en el medio rural, pero en la Secretaría de Salud hemos progresado mucho, alrededor de 970 mil mujeres embarazadas han recibido la prueba de VIH, para evitar la transmisión de éste al niño”.

En este sentido, las cifras acumuladas desde 1983, cuando se presentó el primer caso de VIH en México, señalan que hasta septiembre de 2012 la incidencia de VIH perinatal fue únicamente del 6%.

Educación sexual obligada

Otro de los temas en los que se ha visto avance, desde la perspectiva de Izazola Licea, es la prevención, ya que “tenemos el nivel más bajo de infecciones anuales, alrededor de nueve mil 900, que pueden ser muchas también, pero el número ha descendido y este es un pendiente que hemos alcanzado”, señaló.

Explicó que, en este sentido, lo importante es focalizar la atención en las poblaciones mexicanas que representan mayor riesgo de contagio, “mientras que, al mismo tiempo, hacemos promoción de salud sexual en el resto de la población”.

La educación sexual es algo que debe impartirse, inclusive, “desde antes de nacer”, señaló el doctor Izazola, al hacer referencia a la necesidad de comenzar a hablar del tema desde edades tempranas.

“La educación sexual no es la misma que vas a darle a una niña o un niño de 5 años que a un adolescente, un adulto o una persona de la tercera edad, la educación sexual va cambiando con la edad, pero también debe ser continua, cotidiana y permanente”, dijo.

Explicó que la prevención de infecciones es resultado de una buena educación sexual, sin embargo, señaló que la prevención no debe ser el único fin de aquélla, “porque abarca más temas, sobre todo hablando de toma de decisiones, saber decir que no, y si se toman riesgos, saber protegerse”.

En ese respecto, la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012 (Ensanut), indica que, de manera global, con rangos de edades que van de los 15 a los 59 años, el uso de condón durante la primera relación fue, entre 2011 y 2012, de 29.7% por parte de las mujeres, y 47.7% en los varones. De igual manera se midió la cifra de mujeres y hombre sesualmente activos, siendo más estos últimos, con 99.2%, mientras ellas contabilizaron 81.6%.

En la actualidad, de acuerdo con el doctor Izazola, la epidemia de VIh se concentra principalmente en las poblaciones siguientes:
  • Hombres que tienen sexo con hombres
  • Personas que se dedican al trabajo sexual (sobre todo hombres)
  • Usuarios de drogas inyectables
Próximas metas

Finalmente, entre los próximos retos a enfrentar, el doctor Izazola fue enfático sobre el precio de los antirretrovirales, “a los cuales debemos reducirles el precio, si bien ahorramos ya mucho dinero desde 2008”.

Sobre el acceso a los medicamentos antirretrovirales, censida señala que, de 2007 a septiembre de 2012, se atiende ya a 35 mil varones y a más de 11 mil 400 mujeres.

Otro tema a superar, de acuerdo con el doctor, es “mejorar la calidad de la atención médica, además de realizar diagnósticos más tempranos, atender a todas las personas con VIH, y cortar la transmisión de quienes ya lo viven, así como promover una cultura de salud sexual para personas que no viven con VIH, para que no tengan que vivirlo”, concluyó.

Entidades federativas que concentran más casos de sida desde 1981:
  • Distrito Federal: 24 mil 934 (15.6%)
  • Estado de México: 17 mil 245 (10.8%)
  • Veracruz: 14 mil 653 (9.2%)
  • Jalisco: 12 mil 234 (7.7%)
  • Puebla: 7 mil 166 (4.5%)


No hay comentarios:

Publicar un comentario