Publicado por eNeHache.com
Daniel Mauricio Zamudio Vera, fue un joven chileno,
convertido en símbolo contra la violencia homofóbica en su país, después de ser
atacado y torturado en el Parque San Borja de Santiago por un grupo de jóvenes,
quienes, tras varias horas de golpiza, le provocaron heridas que terminaron
semanas después con su vida.
El ataque contra Daniel, perpetrado el 2 de marzo de 2012
por cuatro personas vinculadas presuntamente a una pandilla de tendencias
neonazis, causó conmoción en la sociedad chilena y levantó el debate respecto a
la homofobia en el país y la falta de una Ley Antidiscriminación relacionada
con este tipo de crímenes, y a casi un año del brutal hecho, ¿cómo va el caso?
¿Cuáles han sido las reacciones políticas con respeto a este asesinato? ¿Qué
pasa con la Ley Antidiscriminación en Chile?
El pasado mes, el Ministerio Público chileno pidió presidio
perpetuo para principal imputado en crimen del joven homosexual, asesinado por
su orientación sexual. Fueron tres las personas responsables del macabro hecho,
quienes están siendo procesados como autores de homicidio calificado.
Patricio Ahumada es indicado como el "líder" en el
crimen de connotación homofóbica, la Fiscalía Metropolitana Centro Norte,
pedirá presidio perpetuo simple para el joven de 25 años, quien de acuerdo con
la investigación del Ministerio Público fue el líder de la brutal golpiza que
recibió Daniel Zamudio la noche del 3 de marzo del 2012 en el Parque San Borja
y que terminó con la muerte del joven tres semanas después.
A punto de cumplirse un año del crimen que dio origen a la
Ley Antidiscriminación promulgada en el Congreso, fuentes ligadas al caso
afirmaron que el fiscal Ernesto Vásquez trabaja en la acusación con la que
llevará a juicio a los cuatro sospechosos.
Recordamos que las reacciones políticas no se hicieron
esperar tras el encuentro de la familia Zamudio con el presidente en el palacio
gubernamental, el ministro Hinzpeter anunció que pondrían suma urgencia al
proyecto de Ley antidiscriminación que se discutía en el Congreso Nacional
desde 2005. El Movilh valoró el anuncio, sin embargo, manifestó que no se debía
aprobar cualquier ley, pues el proyecto que estaba en discusión presentaba
diversas falencias.
La discusión sobre la Ley Antidiscriminación llevaba años
entrampada, especialmente por el rechazo de parte importante de los
parlamentarios de la Coalición por el Cambio. En noviembre de 2011, el artículo
2º del proyecto, que incluía referencia a minorías sexuales, fue votado a favor
por 23 senadores y en contra por 11 senadores.
A través de las redes sociales, la lista de dichos
parlamentarios que votaron en contra comenzó a circular junto a un llamado a no
votarlos en las elecciones parlamentarias de 2013. Ante dichas críticas, el
senador Juan Antonio Coloma, presidente de la Unión Demócrata Independiente, el
partido con más parlamentarios en el Congreso a dicha fecha) argumentó que la
Ley antidiscriminación no hubiera evitado el crimen, que consideró como
inaceptable y que se debía combatir con o sin ley, aunque defendió su rechazo a
la ley pues podía quitar la naturaleza a ciertas instituciones.
En tanto, diversos senadores de la Concertación llamaron a
reponer los artículos sobre minorías sexuales excluidos durante la discusión de
la ley algunos meses antes, acusando a la UDI de estar incitando a que se
generen hechos de violencia al recurrir al Tribunal Constitucional para anular
el proyecto de ley.
Los senadores Guido Girardi, Juan Pablo Letelier, Ricardo
Lagos Weber y Mariano Ruiz Esquide incluso solicitaron denominar con el nombre
de Daniel Zamudio a la Ley Antidiscriminación.
Tras el fallecimiento de Daniel Zamudio, otras acciones
políticas surgieron. Entre ellas destaca el proyecto de ley que crea el Día
Nacional de la Diversidad, el cual fue presentado por diputados demócrata
cristianos. Un concejal de la comuna de Santiago también solicitó renombrar el
Parque San Borja, donde ocurrió la golpiza, como Parque Daniel Zamudio y
convertirlo en un memorial de la tolerancia y la no violencia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario