Powered By Blogger

viernes, 5 de octubre de 2012

Historia de la homoxesualidad Parte 9.


El Juicio de Oscar Wilde y el Caso Rosebery







 

EL JUICIO DE OSCAR WILDE
Hacia finales de los años 1880, Oscar Wilde (1854-1900) es el favorito de los teatros y de los salones londinenses, siendo toda una celebridad en Europa. Wilde está casado y es padre de dos hijos, pero mantiene relaciones con numerosos jóvenes. En 1892, conoce a Lord Alfred Douglas, un joven aristócrata que se convertiría en su mayor pasión, pero que sería también el origen de su caída. Acusado de sodomía por el padre de Lord Alfred Douglas, Oscar Wilde decide justificarse atacando al 8º Marqués de Queensberry, presentando una querella por difamación. Pero en el curso del juicio, la pederastía del dramaturgo será establecida a ojos de la opinión pública. Wilde es acusado de "depravación". Sus amigos le aconsejan abandonar el país cuanto antes pero él rehusa, seguro de que su popularidad y que su refinado ingenio le salvarán de la condena.



Lord Alfred Douglas (1870-1945)

 
Tras afrontar a los jueces por segunda vez, Wilde es reconocido culpable el 25 de mayo de 1895 de "gross indecency" (grave indecencia), una condena que hará los titulares de todos los periódicos de Europa. Le caen nada menos que dos años de cárcel y trabajos forzados. El flamante esteta, el encantador humorista ve, de la noche a la mañana, caer su vida y su carrera en la más completa ruina. En su celda de la cárcel de Reading, compone su famosa "Balada" y su larga carta de rencor y amor dedicada a Lord Alfred Douglas: "De Profundis".




Lord John Sholto Douglas, 8º Marqués de Queensberry (1844-1900)


 
A su salida de la cárcel, se exilia en Francia donde moriría en medio de la mayor indigencia y soledad tres años más tarde, a la edad de 46 años.
Es importante anotar que, en 1977, la reina Elizabeth II de Gran-Bretaña rehusó conceder la "gracia" a Oscar Wilde, para rehabilitarle judicialmente.
A partir de la condena de Wilde, una petición circula en los ámbitos artísticos e intelectuales europeos para pedir una reducción de su condena. Muchos escritores franceses rehusarían firmar dicha petición. Un tal François Coppée dijo: "Estoy dispuesto a firmar, pero sólo como miembro de la Sociedad Protectora de Animales!".
Alphonse Daudet: "Como padre de familia, no puedo hacer otra cosa que manifestar mi horror y mi indignación." Irónicamente, su hijo, Lucien Daudet, se convertiría en el amante de Marcel Proust, en la misma época.
Jules Renard: "Estoy dispuesto a firmar, con la condición de que deje de escribir para siempre."
Henry James, él mismo homosexual como Emile Zola, se negaron a firmar la petición. En Alemania, Eduard Bernstein, uno de los dirigentes del Partido Social-Demócrata, se pronuncia públicamente a favor de Oscar Wilde, publicando un artículo en la revista oficial de la IIª Internacional, Die Neue Zeit.



EL CASO DE LORD ROSEBERY


Archibald Philip Primrose, 5º Conde de Rosebery (1847-1929)


La trágica historia de Oscar Wilde es conocida de sobras, pero otro escándalo como el que arruinó la carrera de Lord Rosebery (1847-1929), Ministro de Asuntos Extranjeros y Primer Ministro de la reina Victoria I de Gran-Bretaña, lo es menos. Lord Rosebery tiene por secretario privado a Francis Douglas, que no es otro que el hermano menor de Lord Alfred Douglas, el amante de Oscar Wilde. Todo Londres rumorea que el Primer Ministro de Su Graciosa Majestad tiene por amante a su secretario. El padre de Francis Douglas, Lord Queensberry, trata públicamente a Lord Rosebery de pederasta, amenazándole con su fusta, como lo hizo con Oscar Wilde. El Príncipe de Gales interviene personalmente para que el asunto sea acallado. El 18 de octubre de 1894, Francis Douglas muere misteriosamente en el curso de una cacería. Se habla de suicidio. Desde el inicio del proceso judicial contra Oscar Wilde, Lord Rosebery cae enfermo. El 28 de junio de 1895, un mes después de la condena de Wilde, el Primer Ministro se ve en minoría y forzado a presentar su dimisión. Su carrera política está acabada, pero no tendrá lugar un juicio contra Rosebery.
Citemos, para terminar, el triste final del General Hector MacDonald (1853-1903), héroe de la Guerra contra los Boers, luego comandante de las Fuerzas Imperiales Británicas en Ceylán. Llamado a Londres en 1903, descubre atónito sus aventuras con chicos reveladas y publicadas por la prensa británica en su camino de vuelta a la metrópoli y se suicida en la habitación de un hotel de París, para evitar afrontar un proceso judicial en Inglaterra.


Posteado por: retratosdelahistoria


No hay comentarios:

Publicar un comentario