Las cifras difundidas por la ONU dan lugar al optimismo. Hay más acceso a los tratamientos y mayor sobrevida
Compartir
La pelea
contra el sida, después de tantos años de lucha y, en algunos momentos
hasta de desánimo, pareciera querer encaminarse hacia una victoria final
que, si bien aún no tiene fecha cierta, abre una gran luz de esperanza.
Por lo pronto, se registran cada vez menos muertes y eso ya es un gran
paso. Así lo confirma el informe anual de Onusida dado a conocer ayer,
que señala que la cantidad de decesos debido al virus del sida en el
mundo disminuyó por quinto año consecutivo, estableciéndose esta vez en
un 5,6% menos.
Sin embargo, surgen todavía algunos
contratiempos, como que la cantidad de personas infectadas registró un
leve aumento, con 34 millones de personas en 2011 contra 33,5 millones
en 2010, según señaló el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre
el VIH/SIDA.
?En el año 2011, 1,7 millones de personas
fallecieron por causas relacionadas con el sida en todo el mundo, un 24%
menos de muertes que en 2005?, indicó el informe de Onusida, que
precisó que ?el número de muertes relacionadas con el sida en África
subsahariana ha disminuido en prácticamente un tercio entre los años
2005 y 2011; en el Caribe bajaron un 48% entre 2005 y 2011, y en Oceanía
un 41%?.
?No obstante -añadió la entidad- el progreso es
irregular, ya que desde el año 2001 el número de personas que han
contraído el VIH en Oriente Medio y África septentrional ha aumentado en
más del 35%, y en Europa Oriental y Asia central se ha registrado
asimismo un incremento de infecciones por el virus en los últimos años?.
?Tras
el Africa subsahariana -agregaron los especialistas de Onusida- el
Caribe es una de las regiones más afectadas por la epidemia del VIH,
cuya prevalencia en adultos fue en 2011 de alrededor del 1%, una cifra
superior a cualquier otra región del mundo a excepción de Africa.
ESTABILIDAD EN AMERICA LATINA
Mientras
tanto, la epidemia del sida se encuentra en una fase ?estable? en
América Latina, donde esta enfermedad afecta al 0,4 por ciento de la
población, y las últimas investigaciones revelan un leve descenso de
casos de nuevos infectados.
En su informe anual, que precede a
la conmemoración el próximo 1 de diciembre del Día Mundial de Lucha
contra el Sida, el organismo reveló que cerca de 1,4 millones de
personas viven con el virus del sida en la región, en comparación con
los 1,2 millones en el año 2001.
Este incremento corresponde
sobre todo a que ahora la esperanza de vida es mayor entre los
infectados gracias a un acceso más amplio a los tratamientos existentes,
según señaló la directora de Derechos, Género y Movilización
Comunitaria de Onusida, Mariángela Simao.
La tendencia a una
rebaja en el número de nuevos infectados queda confirmada por las 83.000
personas que contrajeron el VIH el año pasado, con respecto a las
93.000 personas de diez años antes.
Bajo la misma lógica, los
fallecidos por causas relacionadas con el sida cayó de 60.000 en 2005 a
54.000 en 2011, según se destaca en el informe del organismo, que reúne
los esfuerzos de varias agencias del sistema de la ONU para contener la
expansión de esta enfermedad todavía incurable.
Del estudio se
desprende también que América Latina se mantiene como la región -entre
las de ingresos medios y bajos- con la mayor cobertura de tratamiento
para portadores del VIH, con una tasa del 68 por ciento, frente a una
media mundial del 54 por ciento.
Sin embargo, Simao aclaró que
la tasa de cobertura en América Latina en realidad se mantiene
prácticamente invariable desde 2005, lo que significa que en este
periodo no se han registrado avances reales en esta materia.
Entre
las principales razones por las que consideró que ?una persona que
necesita un tratamiento no lo recibe?, está la ausencia de un
diagnóstico y el precio de las medicinas.
En relación a los
costos del tratamiento, la experta destacó un serio desequilibrio entre
los países de la región, que queda en evidencia en casos como el de
Brasil, donde el precio de un tratamiento antirretroviral es mucho menor
que en México o Chile por cuestiones relacionadas a la propiedad
intelectual de los fármacos.
Además, el costo de los
tratamientos se ha exacerbado porque éstos deben usarse por periodos más
largos a medida que los pacientes viven más, lo que a su vez multiplica
los casos de enfermos que desarrollan una resistencia a los fármacos
más sencillos y deben pasar a tratamientos más sofisticados y más
costosos.
NUMEROS OPTIMISTAS
En definitiva, la
transmisión del VIH se redujo un 20% en la última década en el mundo,
las muertes relacionadas con el sida bajaron casi un 25% entre 2005 y
2011, y en los últimos dos años un 63% más de personas tuvieron acceso a
la terapia antirretrovírica.
Otro dato relevante es la
reducción de las nuevas infecciones por el VIH en niños, que en los
últimos dos años descendió un 24%, y según los datos del informe, en los
últimos 24 meses se produjo un descenso de un 13% en las muertes por
sida relacionadas con la tuberculosis.
?Estos logros se deben a
un aumento del 45% en el acceso al tratamiento, que ha dado lugar a que
una cifra sin precedentes de personas que viven con el VIH y
tuberculosis tengan acceso a la terapia antirretrovírica?, indicó el
organismo.
Riesgos
El grupo de mayor riesgo sigue siendo el
de las trabajadoras sexuales y de los hombres homosexuales,
principalmente jóvenes, entre los que se ha extendido la idea de que se
trata de una enfermedad que se puede tratar y que, por tanto, genera
menos miedo que en el pasado
No hay comentarios:
Publicar un comentario