Triángulo rosa invertido. Es un símbolo de la represión, la
marca con la que se distinguía en los campos de concentración a los hombres
homosexuales. No incluía la homosexualidad femenina, pues las mujeres
lesbianas, las que acabaron en un campo de concentración por
"indeseables" o "antisociales", junto a prostitutas o
mujeres que usaban anticonceptivos, eran marcadas con un triángulo negro
invertido. Desde la década de 1940 se retoma el triángulo rosa como símbolo
gay, cambiando su significado a favor de esa comunidad.
Reseña histórica
Su primer y nefasto uso data de la época de la Segunda
Guerra Mundial, cuando los nazis se dedicaron a matar, encerrar y mandar a
campos de concentración a todas las personas judías que había en cada lugar que
ocupaban, lo mismo hacían con los criminales, los gays y lesbianas.
Dentro de los campos de concentración cada persona tenía
cosida en su ropa una insignia que advertía el porqué de su presencia. A los
judíos los identificaban con dos triángulos amarillos superpuestos cosidos en
el pecho, formando la estrella de David. Así también hicieron con el resto de
los prisioneros, un triángulo verde invertido para los criminales, rojo para
prisioneros políticos y un triángulo rosa invertido para los acusados de
comportamiento homosexual. Usaron el triángulo negro invertido para las mujeres
lesbianas, prostitutas o mujeres que utilizaban métodos anticonceptivos.
Las personas que tenían cosida en su pecho la estrella judía
con un triángulo rosa a su lado eran la clase más baja de prisioneros, y por
tanto los que peor fueron tratados. Cerca de 220 000 gays y lesbianas murieron
junto a los millones de judíos que los nazis exterminaron en sus campos de la muerte
durante la terrible guerra comandada por Hitler.
A raíz del terrible uso de estas insignias, en los años 70
se decide utilizarlos como símbolo del activismo gay, y lo mismo hicieron
algunas lesbianas al utilizar el triángulo negro. La idea fue recordar lo
ocurrido en la guerra y reforzar la lucha en contra de la discriminación y la
homofobia a través de este símbolo.
En 1980 la coalición ACT UP (Aids Coalition to Unleash
Power, que en español significa Coalición contra el SIDA para la liberación),
decide adoptar este símbolo para su lucha pero haciendo un pequeño cambio. Para
simbolizar la lucha activa contra esta enfermedad rotaron el triángulo rosa con
la punta hacia arriba.
Reconocimiento a los hombres del triángulo rosa
Tras la guerra los presos gays que habían estado en los
campos fueron considerados por las nuevas autoridades como
"criminales", pues la homosexualidad seguía prohibida en las dos
Alemanias y, por lo tanto, quedaban exentos de recibir ninguna indemnización
por los años pasados en el inferno nazi. Tampoco sus familias pudieron reclamar
ninguna pensión, pues eran un grupo considerado al margen de los demás.
Tan solo en la década de 1960 y 1970 algunos hombres del
triángulo rosa se atrevieron a contar sus padecimientos y dar testimonio de su
sufrimiento durante décadas.
1973: la
Asociación Americana de Psiquiatría (APA) elimina la homosexualidad del Manual
de Diagnóstico de Trastornos Mentales (DSM), condenando así toda la legislación
en contra de los homosexuales.
1990: la
Organización Mundial de la Salud (OMS) retira la homosexualidad de su lista de
enfermedades mentales.
2000: el Gobierno
alemán reconoce a los homosexuales como víctimas del nazismo y pide disculpas
por las persecuciones y torturas sufridas por el gobierno de Hitler, dándoles
indemnizaciones por lo sucedido.
2001: la ONU
reconoce a los homosexuales como víctimas de nazismo, y se les establecen
indemnizaciones económicas, de dinero de bancos suizos que se les habían
incautado a los nazis.
No hay comentarios:
Publicar un comentario