Powered By Blogger

sábado, 11 de mayo de 2013

Colombia revisa su Historia para comprender sus prejuicios contra la homosexualidad...




Las investigaciones actuales se remiten 200 años atrás para explicar el rechazo de las conductas sexuales "desviadas" de la Colombia de hoy, sumida en pleno debate sobre la posible aprobación del matrimonio igualitario.

Por José Luis Villalobos
Cascaraamarga.es


La investigación histórica Prácticas sexuales y pasiones prohibidas en el Virreinato de la Nueva Granada desarrollada por profesores y alumnos de la Universidad Nacional de Bogotá, tiene como objetivo "discutir cómo se criminalizan las prácticas sexuales que se desvían de una normatividad moral impuesta por un canon eclesiástico". Es decir, se trata de una investigación de todas aquellas prácticas sexuales perseguidas por la Iglesia y condenadas por la moral católica.

El caso que marca el inicio de esta investigación es el de Martina Parra, quien fue acusada en 1803 de "hermafrodita", cuando Colombia aun formaba parte de España como Virreinato de Nueva Granada. Sirvienta de profesión, fue acusada de dicho delito por su ama: Juana María Martínez. Tras una relación sexual entre ambas, ésta aseguró que había observado que Martina Parra tenía genitales femeninos, pero que en el momento de "pecar" le salió "un miembro como de hombre".

La investigación que siguió a esta denuncia determinó que Martina era una mujer, aunque "su clítoris podía ser un poco más largo". Ambas mujeres fueron encarceladas por la relación lésbica que habían mantenido. Sin embargo, la sirvienta fue liberada tras declarar que su ama, Juana María Martínez, la había calumniado por una deuda económica.

Ésta investigación histórica está dirigida al estudio de las personas, sobre todo humildes, y del estilo de la vida de las sociedades pasadas. A este estudio histórico se le denomina Microhistoria. Rechaza, por tanto, el estudio de los grandes acontecimientos y los grandes personajes de la Historia.

Para buscar el origen de esta moral sexual, podemos remontarnos a la filosofía teológica de Santo Tomás de Aquino (1224-1274) quien dedica mucho de sus escritos a valorar la correcta sexualidad del cristiano. También podríamos remontarnos a La Biblia, por supuesto. No obstante, la conclusión de todos estos estudios filosófico/teológicos es la misma, la finalidad del sexo es la reproducción, y por tanto, las relaciones entre personas del mismo sexo no son admisibles porque van contra natura.

Esta moral afectó por igual a la metrópoli, España, como a las colonias americanas. Por ello, el caso de Martina Parra es un buen ejemplo de como los médicos encargados de la investigación formulan analogías con casos similares ocurridos en España, aunque probablemente sean sucesos irreales que forman parte del imaginario popular. Del mismo modo, llama la atención que la condición humilde de la sirvienta Martina no sea obstáculo para defenderse, e incluso acusar a su propia ama.

El objetivo de la investigación histórica, citando al profesor del Departamento de Historia Max S. Hering que "nosotros tratamos de reconstruir, a partir de casos criminales, elementos que fueron entendidos como trasgresiones en esa época, y por eso optamos por un acercamiento microhistórico y nos concretamos además en el caso de la presunta hermafrodita, en otros de prostitución y sodomía". La investigación concluye que históricamente todas las personas que se les cuestiona su heterosexualidad son perseguidas, despreciadas y excluidas de la sociedad.

Sin embargo, este estudio histórico tiene un claro reflejo en el presente, ya que Colombia se encuentra en pleno debate acerca de la legalización del matrimonio igualitario. El objetivo de la investigación, además de profundizar en el conocimiento de la Historia, es evidenciar los prejuicios que aun existen en la Colombia del siglo XXI, muchos de los cuales no han cambiado desde hace dos siglos o más. El profesor Hering puntualiza que "estudiar la sexualidad como invención cultural puede ayudar a pluralizar valores sociales y recuperar fragmentos históricos de sujetos que han sido no solo olvidados, sino criminalizados y estigmatizados. La idea es deconstruir los prejuicios sexuales anclados en las instituciones, los principios religiosos y las estructuras excluyentes del orden jerarquizado del género".

No hay comentarios:

Publicar un comentario